El reto de mejorar la competitividad en un mundo globalizado

(I-D) El vicepresidente de MAPFRE, José Manuel Inchausti; el presidente de Pfizer España, Carlos Murillo; el CEO de Aedas Home, David Martínez y la directora de Desarrollo de Negocio de Europa Press, Candelas Martín de Cabiedes.
(I-D) El vicepresidente de MAPFRE, José Manuel Inchausti; el presidente de Pfizer España, Carlos Murillo; el CEO de Aedas Home, David Martínez y la directora de Desarrollo de Negocio de Europa Press, Candelas Martín de Cabiedes. - Carlos Luján - Europa Press
Actualizado: viernes, 11 abril 2025 10:57

MADRID 11 Abr. (EUROPA PRESS) -

La inestabilidad geopolítica actual y la brecha inversora entre los diferentes agentes globales marcan el ritmo económico global. En esta situación, Europa y España deben coger las riendas para no perder competitividad frente a grandes potencias, como Estados Unidos o China.

Para ello, deben hacer una apuesta por orientar la inversión pública al crecimiento de tecnología e innovación, simplificar la regulación, potenciar la colaboración público-privada, avanzar en la transición ecológica y hacer frente al reto demográfico.

Así se ha puesto de manifiesto en el último podcast de Generación de Oportunidades, que ha contado con el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, quien ha abordado los retos de España y Europa en el escenario geopolítico actual con una visión optimista.

Además, el CEO de Aedas Homes, David Martínez; el vicepresidente de Mapfre, José Manuel Inchausti, y el presidente de Pfizer España, Carlos Murillo,han coincidido en la importancia de atraer inversión y talento, apostar por la tecnología, simplificar la regulación, así como fomentar el 'reskilling' y 'upskilling'.

"Es un momento en el cual España y Europa cuentan con enormes fortalezas para superar estos retos que tenemos por delante y convertirlos en oportunidades. Tenemos que aprovechar esta ventana de oportunidad que se abre y reforzar nuestro rol y nuestro liderazgo a nivel internacional. Éste tiene que ser el momento de Europa y también tiene que ser el momento de España dentro de Europa", ha afirmado el ministro Cuerpo.

El responsable económico ha destacado que España es la economía que "está tirando de la zona euro" y ha sostenido que este "modelo de crecimiento virtuoso" que tiene el país "no podría explicarse sin el Plan de Recuperación" impulsado por la Unión Europea (UE). Por ello, ha apostado por que Europa se reinvente en base a su carácter abierto y multilateral, su economía sostenible y el refuerzo del estado del bienestar. A su juicio, pese a las tensiones comerciales, como las derivadas de la vuelta del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, tanto España como Europa deben estar a la altura del momento, ser valientes y avanzar en el proyecto de integración europea pero desde sus valores.

REDUCIR BUROCRACIA

En línea con la visión de Cuerpo, los empresarios se han mostrado optimistas respecto al futuro, pero apuntan a retos que las economías española y europea deben alcanzar en este nuevo ecosistema global.

Es el caso del vicepresidente de Mapfre, José Manuel Inchausti, que se ha mostrado optimista, aunque ha alertado del "clima polarizado" que "genera desafección con las instituciones".

También con una visión optimista, el presidente de Pfizer España, Carlos Murillo, ha indicado que el sector farma español está en una posición "privilegiada" y ha fijado su vista en el desafío demográfico y en los costes que conlleva, lo que le lleva a apostar por invertir en tecnologías nuevas y armonizar leyes.

Por su parte, el CEO de Aedas Homes, David Martínez, ha coincidido en que los datos macroeconómicos son "excepcionales", pero ha destacado el "enorme" problema de la vivienda.

AUMENTO DE LA INVERSIÓN

A nivel europeo, la brecha de inversión respecto a otras economías globales, sobre todo en materia de I+D, es un desafío trasversal a todos los sectores empresariales.

Desde el ámbito de los seguros, Inchausti ha destacado que en 2023 las siete principales compañías tecnológicas de Estados Unidos invirtieron en I+D la mitad de lo que invirtió toda Europa y ha apuntado la inyección de capital del Gobierno chino en sus empresas. Además, ha abogado por eliminar barreras burocráticas.

Murillo ha coincidido en el reto de la inversión y la flexibilización de la regulación en la industria farmacéutica y ha apostado por generar ecosistemas que propicien el capital riesgo para formación en innovación. "Se necesita crear mecanismos de inversión, de capital de riesgo, que permitan a la gente animarse a dar ese paso", ha sostenido.

En opinión de David Martínez, la innovación ya es una realidad en el sector vivienda. Además, ha indicado que puede ser una solución para la escasez de mano de obra.

APOSTAR POR EL TALENTO

El talento también es importante en el sector seguros. A este respecto, el directivo de Mapfre ha señalado que necesario mejorar la educación, sobre todo la Secundaria, que a sus ojos, está marcada por la "falta de rigor" y el exceso de ideología

Desde Pfizer, Murillo ha afirmado que España es un país que atrae talento, pero ha apostado por impulsar acuerdos con universidades y por ofrecer condiciones laborales que atraigan a los jóvenes.

Por último, el representante de Aedas Homes no ve problemas para atraer talento y ha citado el ejemplo de los nómadas digitales, que optan por España como lugar para vivir.

Contador