Las ventas de cerveza caen un 0,7% en 2023 debido al descenso en un 3,5% del consumo por la inflación

Presentación del informe
Presentación del informe - RUBENDELVALLEPRODUCCIONES
Publicado: miércoles, 12 junio 2024 14:25

La bajada del consumo nacional se ve compensada por el alza del turismo internacional

MADRID, 12 Jun. (EUROPA PRESS) -

Las ventas globales de cerveza descendieron un 0,7% durante el pasado año 2023 como consecuencia de la caída del consumo de los españoles de este producto, que disminuyó en un 3,5% en comparación con el año anterior, por la inflación.

A pesar del aumento de turistas internacionales que compensan esta bajada del consumo, influye el hecho de que el año 2023 estuvo marcado por un contexto de "incertidumbre" e inflación, según ha señalado el director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón.

"La cerveza es un producto muy transversal, consumido por todas las clases sociales, entonces, esta transversalidad social y económica de la cerveza hace que cuando la gente ve nubarrones en la economía, tiende a consumir menos", ha señalado.

"Hemos observado una desaceleración del consumo principalmente en el tercer trimestre, lo que ha resultado en una disminución de las ventas totales", ha añadido Olalla Marañón.

En este contexto, por primera vez tras la vuelta a la normalidad después del Covid-19, se registró un dato negativo en las ventas globales de cerveza, con lo que el pasado ejercicio cerró con 38,7 millones de hectolitros vendidos.

VENTAS AL CANAL HOSTELERO SUPERAN AL CANAL ALIMENTACIÓN

Concretamente, las ventas al canal hostelero, que representaron un 52,5% superaron nuevamente a las del canal alimentación, que supusieron un 47,5%.

Respecto al consumo fuera del hogar, no se alcanzaron los niveles previos a la pandemia, ya que, en 2019, aproximadamente el 70% de la cerveza se consumía fuera del hogar, mientras que en 2023 esta cifra alcanzó el 61%, según se desprende del 'Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España en 2023', publicación conjunta de Cerveceros de España y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Sin embargo, la producción cervecera creció hasta los 41,3 millones de hectolitros en 2023, manteniendo a España como el segundo productor cervecero de Europa, solo por detrás de Alemania y por encima del Reino Unido, aunque hay que resaltar que las exportaciones de cerveza mostraron un descenso de 2,8% en 2023.

No obstante, el sector sigue por encima de los 4 millones de hectolitros alcanzados por primera vez en 2022 y la cerveza española sigue manteniendo su alcance fuera de sus fronteras, como lo refleja el incremento en más de un 200% en las exportaciones durante la última década.

LÍDER EN CERVEZA SIN ALCOHOL

El secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Fernando Miranda, ha destacado que el sector cervecero ha sido capaz de "innovar para adaptarse a las preferencias del consumidor y es líder en cerveza sin alcohol".

"Siempre ha sido un ejemplo en relación a la promoción del consumo responsable. Es, por tanto, un modelo de ejemplo y éxito. Somos el segundo productor de la Unión Europea y más del 90% de la cebada para su elaboración es nacional. Es un sector muy nacional y de producción española y por ello podemos sentirnos orgullosos", ha indicado el secretario.

En esta línea, en la presentación del informe se ha señalado al sector como un motor "esencial de la economía española", que impulsa el empleo y contribuye "significativamente" a las arcas fiscales y al turismo, ya que crea cerca de 540.000 puestos de trabajo, casi un 20% más que en el análisis anterior.

EL SECTOR REPRESENTA EL 1,3% DEL PIB

Respecto a la contribución económica a las arcas del Estado, el documento remarca que esta supera los 6.500 millones de euros, con lo que el sector cervecero se "consolida como un componente vital de la economía nacional", mientras que en términos de contribución fiscal, el sector representa el 1,3% del PIB y el 2,6% de la recaudación total, demostrando su "relevancia en las finanzas públicas".

Asimismo, el sector contribuye con más de 5.200 millones de euros al gasto turístico total, "fortaleciendo su posición como un atractivo turístico de relevancia y un apoyo vital para la economía circular en el sector de la hostelería".

"Dado que el sector cervecero es un motor esencial de la economía es crucial que cuidemos el consumo interno, manteniendo nuestras pautas mediterráneas de consumo", ha afirmado Jacobo Olalla. Por otra parte, el análisis señala que para el 78% de los españoles la cerveza es una parte "integral" de la tradiciones culinarias, especialmente ligada al momento del aperitivo y el 'tapeo'.

"PILAR FUNDAMENTAL" PARA LA HOSTELERÍA EN ESPAÑA

En este sentido la responsable de comunicación de Hostelería de España, María Durán, ha comentado que la cerveza es un "pilar fundamental" para la hostelería en España, consolidándose como la bebida fría más consumida tanto en valor como en volumen.

"Esto no solo refleja su popularidad, sino también su importancia económica. De hecho, la cerveza supone en torno al 25% de la facturación de los establecimientos de hostelería, alcanzando hasta el 40% en los bares de menor tamaño", ha recalcado la responsable de comunicación.

Cabe señalar que España tiene el porcentaje más alto de consumo de cerveza sin alcohol en relación con el total de cerveza en el mundo occidental, con un 14% del consumo per cápita, con lo que este se mantiene como una opción destacable e incluso aumentó su consumo un 1% en 2023.

FACTOR DETERMINANTE PARA EL TURISMO LOCAL Y LA COHESIÓN SOCIAL

Durante la presentación del citado documento tanto el sector cervecero como el sector hostelero ha querido resaltar el "papel crucial" que desempeña la cerveza en la España Vaciada, siendo un "factor determinante para el turismo local y la cohesión social".

Y es que a pesar de la importancia de los bares en este tipo de territorios, aproximadamente el 20% de los municipios españoles carecen de ellos, y el 14% tienen solo uno.

"Cuidar al sector cervecero y a la hostelería es, por tanto, apoyar la lucha contra la despoblación y brindar nuevas oportunidades a estos territorios, tanto en términos de espacios de encuentro como en el impulso de la economía rural", sentencia el informe.

Por otra parte, el análisis informe confirma que el segmento 'craft' es el que está más afectado, ya que el número de cerveceras ha disminuido un 5% con respecto a 2022 y registra un descenso del 38% en comparación con el 2019.

En cuanto a volumen elaborado, solo en el tramo de producción más alto (las que elaboran entre 10 y 50 mil hectolitros) se observa un cierto crecimiento, pero la realidad global del segmento apunta a una menor producción con un descenso del 0,7% entre las cerveceras que producen menos de 10.000 hectolitros.

Contador