Actualizado 03/04/2023 16:59

María Clauss, primera mujer Premio de Fotografía Luis Valtueña, lucha contra el olvido: "Forma parte de la memoria"

La ganadora del certamen María Clauss durante la ceremonia de entrega del 26º Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, en la sala de exposición La Lonja de Arganzuela, a 3 de abril de 2023, en Madrid (España). Los premios han sido con
La ganadora del certamen María Clauss durante la ceremonia de entrega del 26º Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, en la sala de exposición La Lonja de Arganzuela, a 3 de abril de 2023, en Madrid (España). Los premios han sido con - Alberto Ortega - Europa Press

MADRID, 3 Abr. (EUROPA PRESS) -

La española Maria Clauss se ha convertido en la primera mujer ganadora del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, que organiza la ONG Médicos del Mundo desde 1997, por su trabajo 'Donde no habite el olvido' que retrata a supervivientes represaliados durante la Guerra Civil española como herramienta para luchar contra el olvido.

"Mi trabajo es la historia desde lo pequeño, forma parte de la historia de nuestro país y de nuestra memoria. Es importante que conozcamos nuestra historia. Es a través de personas que me han abierto su casa y su corazón y que forman parte de mi vida ya", ha afirmado en la ceremonia de entrega con la que se ha dado inicio a una muestra con todos los galardonados que acogerá el centro cultural Casa del Reloj, en Madrid.

La premiada ha afirmado que su trabajo ha sido "largo, pero sobre todo muy intenso". "En el fotoperiodismo estamos acostumbrados, después de tanto tiempo, a ir, hacer las fotos e irnos. Pero este trabajo para mí ha sido de estar y aprender", ha explicado.

Clauss, quién se ha deshecho en elogios hacia las obras de los finalistas Santi Palacios y Nazyk Armenakyan, ha reivindicado la importancia de este premio de fotoperiodismo humanitario y ha asegurado que 'Donde no habite el olvido' ha sido posible gracias a personas que le han abierto "su casa y su corazón".

"Estoy muy orgullosa de ser la primera fotógrafa en ganar este premio, el cual voy a compartir con todas las mujeres, todas las fotógrafas que han sido mis referentes y con todas las fotógrafas que, a día de hoy, son parte de mi presente" ha añadido.

El proyecto de esta fotógrafa onubense pone el foco en las personas supervivientes represaliadas durante la Guerra Civil Española (1936-1939) en la provincia de Huelva. junto a las fotografías, Clauss ha realizado una pieza audiovisual en la que los protagonistas --algunos casi nonagenarios-- narran lo vivido y sufrido cuando, siendo unos niños, les sorprendió el conflicto.

Esta 26ª edición también ha reconocido diferentes tendencias del fotoperiodismo actual como la invisibilidad y estigma de las mujeres armenias que contraen VIH (recogida por Nazyk Armenakyan en su proyecto 'Red Black White'); los crímenes cometidos en la ciudad ucraniana de Bucha (que refleja el ensayo fotográfico 'La masacre de Bucha' de Santi Palacios); el periplo que realizan al año 200.000 personas para cruzar el Tapón del Dairén (retratado por Federico Ríos en 'Migrantes atravesando el Tapón del del Dairén) o el testimonio de una superviviente mexicana de cáncer de mamá bajo el título 'Jódete cáncer', que ha permitido a Sáshenka Gutiérrez alzarse con una mención especial.

Desde el 3 hasta 27 de abril, estas imágenes se podrán visitar en la exposición gratuita que acoge la sala La Lonja de Arganzuela del centro cultural Casa del Reloj de Madrid. Además, tal y como han detallado desde Médicos del Mundo, es probable que la muestra comience un recorrido por algunas ciudades de la geografía española.

DE LO NACIONAL A LA INTERNACIONAL

La muestra supone de este modo un viaje de la mirada nacional a la internacional. Así, cuenta con los retratos de Santi Palacios del panorama de la ciudad ucraniana de Bucha (con más de 400 cadáveres y 3.500 supervivientes) tras la salida de las tropas rusas de esta ciudad. El propio Palacios ha destacado que, tras el impacto mundial de estas fotografías, su trabajo sufrió un intento de deslegitimización por parte del Kremlin, que aseguraba que se trataban de "imágenes teatralizadas".

"Doy las gracias de que haya un espacio como este, porque en una época donde las fotografías parecen caducar pasada la media noche, este premio es una 'excusa' para poder recuperarlas y mirarlas", ha afirmado.

Por otra parte, 'Red Black White' de Armenakyan muestra la realidad invisible de las mujeres de su país que han contraído VIH a través de sus maridos, quienes pasan largas épocas trabajando en el extranjero. Además, estas mujeres se encuentran doblemente victimizadas debido a que por sus creencias religiosas no tienen permitido hablar de ello.

"Muchas de ellas tienen pensamientos suicidas o incluso intentan suicidarse. Es una situación difícil para todas las jóvenes armenias" ha relatado la fotoperiodista.

A esta aportación internacional, se suma el colombiano Federico Ríos y el testimonio gráfico que ha recogido de las personas migrantes que cruzan la escarpada selva entre Sudamérica y Centroamérica con el fin de alcanzar el supuesto sueño americano.

Más de 7.000 imágenes procedentes de 94 países se presentaron a la convocatoria de la última edición de este premio que busca reconocer la labor de los fotoperiodistas que, con su trabajo, "dan testimonio y denuncian" las realidades de comunidades en situaciones de vulnerabilidad.