Actualizado 24/06/2024 18:15

El Congreso aprobará el jueves la Ley de Paridad, que permitirá más de un 60% de mujeres, para remitirla al Senado

Archivo - La ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 22 de febrero de 2024, en Madrid (España).
Archivo - La ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 22 de febrero de 2024, en Madrid (España). - Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

MADRID, 24 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Pleno del Congreso de los Diputados debatirá, y previsiblemente aprobará, este jueves 27 de junio el proyecto de Ley orgánica de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, más conocida como Ley de Paridad, que permitirá que las mujeres superen el 60% de representación y lleguen hasta un 100% en el sector público y privado, gracias a un acuerdo entre PSOE y Podemos. Una vez aprobado por el hemiciclo de la Cámara Baja, el texto será remitido al Senado.

La Comisión de Igualdad del Congreso aprobó la semana pasada el dictamen a la Ley de Paridad, con el apoyo de todos los grupos menos el PP y Vox. En concreto, obtuvo 20 votos a favor, 17 en contra y ninguna abstención.

El dictamen contempla varias enmiendas transaccionales, entre ellas, una pactada entre PSOE y Podemos por la que, según han confirmado fuentes del Ministerio de Igualdad a Europa Press, las mujeres podrán representar el porcentaje del 100% de representación, por ejemplo, en empresas cotizadas o en las listas electorales, justificándose. Esta enmienda en concreto ha sido aprobada de nuevo con los votos a favor de todos los grupos, menos los del PP y Vox.

Asimismo, fuentes de Podemos han indicado que este cambio afectará a espacios tales como las listas electorales, el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial, y los órganos de administración de empresas cotizadas.

El proyecto de Ley recoge que, con esta norma, se obliga a que haya una presencia de al menos un 40% de mujeres en el Gobierno, los consejos de administración de las grandes empresas, las candidaturas electorales y los órganos constitucionales. Así, para cumplir la presencia equilibrada, la ley opta por la regla 60/40.

Sin embargo, el acuerdo entre socialistas y morados introduce una nueva disposición adicional que establece que "podrá no aplicarse el criterio de representación paritaria y presencia equilibrada entre mujeres y hombres, en consonancia con el principio de acción positiva, cuando exista una representación de mujeres superior al 60% que, en todo caso, deberá justificarse".

"Se entiende por representación paritaria y presencia equilibrada entre mujeres y hombres aquella situación en la que las personas de cada sexo no superen el sesenta por ciento ni sean menos del cuarenta por ciento en un ámbito determinado", establece la enmienda.

Entre las enmiendas que incorpora el texto tras la Comisión, está la del Bloque Nacionalista Galego (BNG) para aplicar factores correctores que beneficien a investigadoras que puedan sufrir penalizaciones por parones en su actividad profesional por cuestiones personales, como los períodos de embarazo, o el cuidado de hijos.

ELIMINA EL VETO DEL SENADO, AL MARGEN DE LA IGUALDAD

Además, PSOE y Sumar añadieron una enmienda para quitar al Senado su veto irrevocable al techo de gasto, que se incorporó a la Ley de Paridad en la fase de ponencia, que se celebra a puerta cerrada.

Igualmente, PSOE y Sumar introdujeron una enmienda transaccional a la Ley de Paridad, en la que establece que la norma deberá aplicarse a las compañías del IBEX antes del 30 de junio de 2025, el resto de empresas cotizadas tendrán que hacerlo en 2026, y en cambio, los sindicatos y las asociaciones empresariales tendrán margen hasta 2028.

Contador