Publicado 19/06/2024 14:32

Entreculturas y Alboan denuncian que una quinta parte de los niños del mundo se encuentra en "situaciones de emergencia"

Archivo - Niño en México
Archivo - Niño en México - ENTRECULTURAS - Archivo

MADRID, 19 Jun. (EUROPA PRESS) -

Las ONG Entreculturas y Alboan han denunciado este miércoles que una quinta parte de los niños del mundo se encuentra en "situaciones de emergencia", con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas, que se celebra este jueves 20 de junio.

En este sentido, han señalado en rueda de prensa que alrededor de 460 millones de niños y adolescentes viven en zonas de conflicto "fruto de crisis prolongadas como las de Darfur, Afganistán, Sudán del Sur o Siria y la irrupción de nuevas emergencias como Ucrania y Gaza". Todas ellas, han dicho que han provocado que una quinta parte de los niños del mundo, se encuentren actualmente en "situaciones de emergencia" y que se trata del "mayor número de la historia". Ello han añadido que "pone en peligro su vida, su derecho al aprendizaje y sus oportunidades de futuro".

Las ONG también han presentado su campaña 'Escuela Refugio', bajo el lema 'Aprender en peligro'. Con ella, ambas organizaciones reivindican la importancia de la escuela como un "espacio necesario de refugio y de acogida" para la infancia desplazada por la fuerza, que han añadido que supone ya el 40% de las 120 millones de personas desplazadas.

Respecto a la realidad que vivieron las personas ucranianas cuando llegaron a España (4,3 millones desde el inicio del conflicto), la coordinadora de proyectos del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) Rumanía, Bianca Albu, ha afirmado que "el sentimiento predominante era una mezcla de conmoción y desesperación, unida a la esperanza de que su estancia fuera breve".

Asimismo, ha explicado que la situación que se ha prolongado con la cronificación de la guerra y que ha llevado al JRS a llevar a cabo "aulas amigables", a favorecer la educación en línea y a contratar profesorado ucraniano, además de apoyar a 25 centros educativos con alumnado ucraniano. Todo ello, según Bianca, bajo una máxima: "La educación tiene que significar protección".

Por su parte, la directora nacional del JRS México, Karen Pérez, ha profundizado en "las condiciones cada vez más complejas que se enfrentan las, al menos 150.000 personas potenciales solicitantes de asilo que transitan por México cada año". Igualmente, ha afirmado que JRS "responde a varios niveles con espacios de atención de emergencias, donde se les brinda asistencia psicosocial y legal, además de actividades comunitarias, de reconciliación y educativas para niños, niñas y adolescentes".

LAS FRONTERAS EUROPEAS, "CADA VEZ MÁS PELIGROSAS"

En la misma línea se ha mostrado la responsable del Departamento de Incidencia Política de Entreculturas, Lucía Rodríguez, que ha dicho que las fronteras europeas son "cada vez más altas, más peligrosas, más cerradas" y que se trata de una "pequeña muestra" de lo que se está viviendo a nivel mundial.

Rodríguez también ha añadido que, "a pesar de que las causas del desplazamiento forzoso son cada vez más complejas, es posible y necesario abordarlas desde el marco de los derechos humanos".

Por último, la responsable de Acción Humanitaria en Entreculturas, Asunción Taboada, ha recalcado la importancia que tiene la educación en la construcción de la paz y en cómo es necesaria una "buena coordinación" entre la primera respuesta humanitaria y los proyectos de cooperación a medio y largo plazo. "No solamente basta con juntar las piezas del puzzle, hay que encontrar verdaderamente espacios de conexión para crear espacios educativos seguros en contextos de crisis", ha asegurado.

Contador

Leer más acerca de: