Publicado 19/06/2023 15:21

El abandono escolar temprano entre los alumnos migrantes y refugiados triplica al de los españoles, según ONG

Informe 'Escuela Refugio, escuela que acoge'
Informe 'Escuela Refugio, escuela que acoge' - ENTRECULTURAS

   Entreculturas y Alboan denuncian que la educación de las personas refugiadas y migradas "sigue sin contar con recursos suficientes"

   MADRID, 19 Jun. (EUROPA PRESS) -

   La tasa de abandono escolar temprano entre los estudiantes migrantes y refugiados ascendió al 30% frente al 11% de los nacionales en 2022, según se desprende del informe 'Escuela Refugio, escuela que acoge' presentado por las ONG Entreculturas y Alboan este lunes 19 de junio con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas que se celebra este martes, junto con la campaña 'Escuela Refugio'.

   En este sentido, la autora del informe, Yolanda González Cardeira, ha detallado en rueda de prensa que las cifras revelan "importantes brechas" en el derecho a la educación de los aproximadamente 850.000 estudiantes migrantes y refugiados que hay en España, lo que supone un 10% del estudiantado total y en torno a un 15% del total de personas extranjeras en el país.

   Además, el informe constata que la tasa de repetición a los 15 años de los nativos es del 22%, frente a la de los extranjeros, que es de 50%. Es decir, por cada niño, niña o joven español que repite curso, 2,61 extranjeros lo hacen.

   Por género, las diferencias son mayores entre españoles que entre extranjeros ya que la tasa de repetición de los hombres supera en un 30% la de las mujeres, frente al 43% en el caso de españoles. Además, la tasa bruta de escolarización de la población extranjera de entre 0 y 29 años es inferior a la de sus homólogos españoles: un 49% de niños, niñas y jóvenes de origen extranjero de entre 0 y 29 años están matriculados en cualquier enseñanza del sistema educativo, frente al 73% en caso de los españoles. La tasa de las mujeres es ligeramente superior a la de los hombres.

   En el caso de la educación primaria y secundaria obligatoria, la tasa de escolarización de origen extranjero asciende al 113%. En cuanto al origen de los y las estudiantes, el 30% proceden de África, el 24% de la Unión Europea y el 27% de América Latina. A

   "Detrás de estas cifras hay asignaturas pendientes para las políticas públicas como los recortes presupuestarios, especialmente en la educación compensatoria que es la que más incide en esta población; ya la falta de políticas que activamente promuevan el acceso a la educación eliminando barreras y poniendo condiciones para ello y la debilidad de las políticas de inclusión y fomento de la participación y la gestión de la diversidad", ha afirmado González.

   En este contexto, ha matizado que diferentes crisis y "éxitos" migratorios durante los últimos años "han dejado importantes aprendizajes" sobre el derecho a la educación para las personas migrantes y refugiadas y, por ello, ha asegurado que "todo depende de la voluntad política con la que se recibe la situación".

   "Tenemos el caso de Ucrania, que yo creo que los datos y las experiencias recogen que nos ha mostrado que las sociedades y la sociedad española está preparada para recibir situaciones así desde hace años. Un enfoque de solidaridad y un enfoque de acceso a derechos y de protección a la infancia. Nos deja buenas prácticas que es necesario replicar en otras realidades como una muy pronta escolarización de los menores", ha añadido.

   Sin embargo, ha apuntado que en el caso de Ceuta, Melilla y Canarias, las políticas públicas de contención migratoria y restricción del derecho a asilo "se imponen al principio inalienable del interés superior del menor y el acceso a derechos de los niños, niñas y adolescentes, entre ellos el derecho a la educación".

   "A veces los estados y en este caso también el estado español parece olvidar que los niños tienen las mismas necesidades de protección, educación o salud extensas en donde estén e independientemente de su situación administrativa", ha precisado.

   Por ello, a su juicio, la migración forzada es "desafiante". "Cada año más niños, niñas, familias, hombres y mujeres se ven forzados a huir de sus hogares. Hay un consenso en la comunidad internacional de que en este contexto, un sistema educativo que acoge es una pieza clave no sólo para la inclusión sino también para contribuir al desarrollo, a la transformación social y a la construcción de paz", ha destacado.

ÉXODO VENEZOLANO: NECESIDADES EDUCATIVAS PARA 2,7 MILLONES DE PERSONAS

   El estudio también analiza el éxodo venezolano y denuncia que, casi la mitad de la población desplazada de origen venezolano, un total de 2,78 millones de personas, tiene necesidades educativas. "En siete años, más de siete millones de personas se han visto forzadas a dejar sus hogares y a dejar de vivir en su país sumido en una crisis crónica y compleja y humanitaria en la que se encuentra Venezuela. Como suele pasar en muchos éxodos migratorios, la mayor parte de estos siete millones están en los países limítrofes", ha explicado González.

   En este sentido, el estudio señala como desafíos a sortear la disponibilidad y el acceso del derecho a la educación ante las barreras legales y materiales a las que se enfrentan las familias venezolanas y las complicaciones socioeconómicas de los países de acogida.

   Por todo ello, González ha asegurado que, a pesar del consenso en la comunidad internacional sobre la importancia de garantizar el derecho a una educación de calidad e inclusiva para el beneficio de toda la sociedad, "la educación de las personas refugiadas y migradas sigue sin contar con recursos suficientes, siendo necesario aumentar los fondos destinados a ayuda humanitaria y para el desarrollo".

   Entre otras conclusiones, reivindicaciones y recomendaciones del informe, destaca la necesidad de que implicar a toda la sociedad ya que "las autoridades, las comunidades educativas, las familias y los barrios han de participar de manera activa y coordinada en los procesos de acogida e integración". "Para ello, contamos con una herramienta que es imprescindible: la educación para la ciudadanía global", ha defendido la coordinadora del Área de Ciudadanía de Entreculturas, Irene Ortega.

"LA ACOGIDA TE DA LIBERTAD Y MÁS CONFIANZA. NO TE SIENTES SOLO"

   Durante la presentación, el participante de la Red Solidaria de Jóvenes en el colegio Divino Corazón, Jean Gutiérrez, que llegó a España desde República Dominicana en el año 2013, ha contado su experiencia y ha llegado a la conclusión de que "la acogida fue demasiado buena".

   "Respecto al Colegio Divino de la Universidad de Madrid, la acogida ha sido muy buena por las distintas aulas que tienen sobre refuerzo para darme soltura a mí y a distintos compañeros que llegamos de fuera. Te da como más libertad, más confianza en ti mismo, sin miedo a preguntar, no te sientes solo, la ayuda de los profesores es innata", ha asegurado Gutiérrez.

   Sobre los profesores, ha indicado que tiene "mucho que agradecerles". "Vine de República Dominicana con una mentalidad de que todo esto iba a ser muy difícil. Pero nada, al final no estás solo, al fin y al cabo hay muchos alumnos que vienen también de fuera. No te sientes como el único o el excluido, los profesores van a estar ahí para ayudarte", ha afirmado.

   Por su parte, la docente del colegio madrileño Divino Corazón, Malena Gómez, ha señalado que antes de centrarse en el aspecto académico, "lo que prioriza ante todo es conocerlos, escucharlos y entender la realidad con la que vienen para intentar ayudarles en las situaciones que traen".

   Además, ha explicado que, una vez superados estos aspectos, se centran en el nivel académico "para que terminen su secundaria con las mismas riquezas y con los mismos objetivos que el resto de alumnos". "Cuando ellos ya se sienten cómodos y toda esa presión emocional que traen la han conseguido soltar y están ya en su zona de confort, es una maravilla cómo trabajan académicamente", ha afirmado la docente.

   Precisamente, con la campaña 'Escuela refugio: la educación es acogida', ambas ONG han reivindicado la importancia del derecho a la educación en contextos de crisis o emergencias.

Leer más acerca de: