Publicado 26/02/2023 12:32

Sophie Muller, representante de ACNUR: "El acceso a la protección internacional en España está en una situación crítica"

La representante de ACNUR en España, Sophie Muller, durante una entrevista con Europa Press, a 22 de febrero de 2023, en Madrid (España).
La representante de ACNUR en España, Sophie Muller, durante una entrevista con Europa Press, a 22 de febrero de 2023, en Madrid (España). - Juan Barbosa - Europa Press

   MADRID, 26 Feb. (EUROPA PRESS) -

   La representante de ACNUR en España, Sophie Muller, se ha referido este viernes 23 de febrero al sistema de acceso de refugiados en España y ha advertido de la situación que atraviesa. "No es un secreto para nadie. La situación de acceso a la protección internacional en España está en una situación crítica", ha apuntado.

   Un año después de que comenzara la guerra en Ucrania, Muller ha explicado a Europa Press que ACNUR ha detectado en los últimos años un "deterioro gradual" en este acceso para pedir asilo que, según ha explicado, no tiene tanto que ver con "la respuesta internacional como con el incremento de las necesidades, que no paran de crecer".

   Según ha explicado, tras el parón del Covid, las solicitudes de asilo en España vuelven a registrar cifras "muy altas", similares a las previas a la pandemia, y son muchas las personas que explican a ACNUR que no consiguen una cita para pedir asilo. "Es una situación que estamos trabajando con las autoridades, estamos analizando el deterioro del acceso al procedimiento por ese crecimiento de las necesidades, la falta de recursos", ha declarado.

   A su juicio, "para dar un servicio público a una necesidad que crece, hay que incrementar los recursos y agilizar la gestión de la situación" y, en este sentido ha apelado a "las buenas prácticas" aprendidas a través de la respuesta de protección temporal y acogida de personas que han salido huyendo de Ucrania o las evacuaciones desde Afganistán, dos programas en los que las autoridades han conseguido realizar una tramitación administrativa ágil.

"AGILIZAR" Y "PONER RECURSOS"

   Muller ha señalado que "agilizar y poner los recursos necesarios debería ser posible" y ha reconocido que no es sencillo". ACNUR recomienda, en este sentido que se pongan recursos humanos y técnicos para que se puedan dar las citas de asilo, a través de call centers u otros recursos, como se ha hecho para gestionar la llegada de refugiados de Ucrania.

   "Nos gustaría que se agilice la toma de decisiones, la puesta a disposición de recursos porque el problema es muy urgente", ha añadido la representante del Alto Comisionado.

   Y, como parte de esta mejora del acceso, ACNUR quiere que "la respuesta" que se puso en marcha en España para acoger a los refugiados por la guerra de Ucrania "se mantenga" y "se apliquen a otras situaciones de refugiados. "Si las administraciones se pudieron organizar y coordinar para poner en marcha iniciativas de acogida de personas refugiadas de Ucrania, seguramente lo podrían ampliar para apoyar la respuesta a otros colectivos de refugiados que llegan también a España buscando seguridad y protección, como los afganos, las personas que viene de la de países de África que enfrentan muchos retos y riesgos, la población refugiada procedente de Latinoamérica, que es el grueso de la población de solicitantes de asilo en España, que vienen de Colombia, de Perú, de Venezuela", ha explicado.

   Muller ha puesto en valor el "gran esfuerzo" que ha hecho España para implementar la directiva europea de Protección Temporal para los refugiados de Ucrania que nunca antes se había aplicado y el hecho de que España haya ampliado aún más el ámbito de aplicación que prevé la propia directiva. "Eso hay que reconocerlo", ha indicado.

   "Además de la solidaridad impresionante de la sociedad civil española, hay que destacar muy buenas prácticas que hay que destacar de la respuesta de Ucrania", ha apuntado Muller, antes de señalar los CREADE como una de ellas, la colaboración interministerial y de la sociedad civil, representada en las ONG, o la labor de la CEOE "ofreciendo trabajo a las personas refugiadas que han salido de Ucrania". "Este trabajo no ha estado exento de dificultades, pero lo importante es que se han superado una tras otra", ha celebrado.

   Pero, tras estas 'bondades', la representante de ACNUR en el país insiste en la necesidad de agilizar el procedimiento así como la coordinación institucional y con la sociedad civil. Según ha explicado, la oficina de ACNUR en España durante los primeros meses de la emergencia en Ucrania estuvo "muy desbordada" precisamente por ese interés enorme de la población en España por ayudar, recibían múltiples llamadas de entidades, empresas, personas, que querían ofrecer su solidaridad. "Toda esta solidaridad bien canalizada y con cierta coordinación se habría podido aprovechar más", ha reconocido.

SIRIA Y TURQUÍA

    Preguntada por la acogida de refugiados de Siria o Turquía, tras el terremoto, Muller ha explicado que España se ha comprometido a acoger 127 refugiados sirios "en muy poco tiempo".También ha señalado que ha mantenido un diálogo "muy fluido y diario" con las autoridades españolas en relación con la petición de ACNUR de reasentamiento de urgencia de refugiados desde Turquía afectados por el terremoto, para poder ver temas de perfiles, documentación y gestión de la acogida". Indica que en este caso se va a proceder a la acogida de urgencia en un periodo aproximadamente de un mes, algo que para Muller es "increíble", por la complejidad habitual de estos procesos de reasentamiento y los traslados.

   Turquía es el país a nivel mundial que acoge al mayor número de refugiados, con 3,5 millones de personas refugiadas de Siria. En este sentido ACNUR quiere hacer un "llamamiento a otros países para que acepten refugiados bajo programas de reasentamiento y que agilicen sus procesos".

   Muller ha reconocido que el reasentamiento es algo que España "hace muy bien" tras años de implementación de programas. De hecho, ha señalado que el año pasado se llegó a cubrir con personas reasentadas "casi el 100%" de la cuota española, que son 1.200 refugiados al año.

   Aunque la entrevistada reconoce que España podría haber puesto la cuota de los 1.200 refugiados otorgada en 2023 como cantidad mínima y dejar abierto el margen para después ampliarlo, ha reconocido que el Ejecutivo ha querido ser cauteloso ante la "compleja situación internacional, y que esta cautela "es sana". "También nos han dicho que, a lo mejor, durante el año lo reevalúan", ha señalado.

Leer más acerca de: