Actualizado 23/03/2009 14:33

Más de 800 centros de enseñanza de todas las provincias españolas medirán el jueves conjuntamente el radio de la Tierra

MADRID 23 Mar. (EUROPA PRESS) -

Más de 800 centros de enseñanza de todas las provincias españolas (y algunos extranjeros) se unirán el próximo jueves, 26 de marzo, para crear una red de datos que permita medir el radio de la Tierra, en una de las actividades incluidas en el Año Internacional de la Astronomía La medida del radio de la Tierra, según informó hoy el Instituto Astrofísico de Andalucía.

Gracias a esta iniciativa, estudiantes de todo el país podrán emular la experiencia de Eratóstenes, primero en medir el radio del planeta hace veinticuatro siglos. En este caso, en lugar de tomar medidas en Alejandría y Asuán como hizo Eratóstenes, se combinarán los datos que aportarán los más de 800 centros de enseñanza inscritos en la actividad.

La coordinación de esta propuesta corre a manos de la Asociación Astronómica Aster, con la colaboración del equipo español para el AIA-IYA2009, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Canal Historia. El plazo de inscripción en la actividad permanecerá abierto hasta el 25 de marzo a las 12:00 del mediodía, y puede realizarse a través de la web del Año Internacional de la Astronomía (www.astrononomia2009.es).

Con el proyecto 'La medida del radio de la Tierra', que apenas requiere material más allá de un palo o una vara -conocida como 'gnomon', se busca que los estudiantes sean partícipes de una experiencia colectiva que les acerque al método científico, y siempre guiados y apoyados por un docente, según la institución científica.

EL PRIMERO, ERATÓSTENES EN EL S.III A.C.

En el siglo III aC, Eratóstenes oyó hablar de un lugar llamado Siena (hoy la actual Asuán, Egipto) donde, justo al mediodía del solsticio de verano, el Sol se reflejaba totalmente en las aguas de un profundo pozo y ninguna vara, ni objeto alguno, daba sombra. Es decir, ese día y a esa hora, los rayos del Sol caían completamente perpendiculares al suelo o, lo que es lo mismo, el Sol se encontraba en el cenit.

El científico observó que esto no ocurría en Alejandría, ya que al mediodía del solsticio de verano una vara clavada en la tierra proyectaba una sombra, igual que las torres y los árboles. Esta diferencia solo podía explicarse si la Tierra no era plana, sino esférica. Eratóstenes, asumiendo que Siena y Alejandría se encontraban en el mismo meridiano, o tenían la misma longitud geográfica (lo cual no es del todo cierto, pues distan unos 3 grados), postuló que el Sol estaba lo suficientemente lejos como para que sus rayos llegaran a la Tierra completamente paralelos.

Bajo esta hipótesis, al mediodía del solsticio de verano, los rayos de Sol incidían directamente en Siena, pero formaban un ángulo con la vertical en Alejandría, un ángulo equivalente a la diferencia de latitud geográfica entre Siena y Alejandría.

Eratóstenes dedujo que si lograba medir este ángulo, y por otro lado determinaba la distancia lineal entre Siena y Alejandría, podría estimar el radio de la Tierra. Así, obtuvo un valor para el radio de la circunferencia terrestre de unos 252.000 estadios.

EL RADIO DE LA TIERRA 6.371 KILÓMETROS

Dependiendo del valor que se le dé finalmente a la unidad 'estadio' (puesto que hay documentados valores distintos), el resultado puede ser de gran precisión, incluso con un error menor al 1 por ciento, o algo menos exacto, con cerca de un 16 por ciento de error. El valor actual del radio medio de la Tierra es de 6.371 kilómetros. En cualquier caso, el método empleado por Eratóstenes es un alarde de ingenio y sencillez, y una extraordinaria aplicación del método científico.

El Año Internacional de la Astronomía representa una celebración global de la Astronomía y de su contribución a la sociedad, a la cultura y al desarrollo de la humanidad. A lo largo de todo 2009, actividades repartidas por todo el globo terráqueo pretenderán estimular el interés por la Astronomía y la Ciencia en general; desde su influencia en nuestras vidas diarias hasta cómo el conocimiento científico puede contribuir a un mundo más libre e igualitario. Cerca de 200 entidades españolas ya se han sumado a la celebración, en la que participan un total de más de 130 países alrededor del mundo.