Publicado 19/06/2024 13:14

La 13ª edición de la Semana ISR de Spainsif reúne a 500 personas durante las sesiones celebradas en 7 ciudades

Imágenes de la 13ª edición de la Semana ISR de Spainsif
Imágenes de la 13ª edición de la Semana ISR de Spainsif - SPAINSIF


MADRID, 19 Jun. (EUROPA PRESS) -

Más de 500 personas han asistido a la 13ª edición de la Semana ISR, organizada por Spainsif, el Foro Español de Inversión y Finanzas Sostenibles, durante las ocho sesiones celebradas en siete ciudades: Murcia, Barcelona, Valencia, Santander, Málaga, Bilbao y Madrid, que ha acogido la inauguración y la clausura, entre el 31 de mayo y el 14 de junio.

El encuentro ha contado con la colaboración de Fonditel, Ética, CER+S, el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia (ICREF), Santander Financial Institute (SANFI), Málaga Silver Economy Hub, Barcelona Centre Financer Europeu (BCFE), Auren y Seed Capital Bizkaia.

A lo largo del tour, los más de 40 ponentes participantes han abordado cuestiones como los factores de sostenibilidad en los planes de pensiones de empleo, las dimensiones de la Silver Economy desde las finanzas sostenibles, alianzas público-privadas para las finanzas sostenibles, estrategias para el desarrollo rural, tendencias de futuro en la inversión sostenible, indicadores ASG clave para mejorar el acceso a fondos y financiación, las regiones como catalizadores de inversión sostenible y nuevas fórmulas de inversión y financiación sostenible.

"Desde el inicio de Spainsif en el 2009, la Semana de la ISR ha sido un evento relevante para la difusión y consolidación de la ISR en España. Pasados los años, quisiera destacar el esfuerzo por ampliar la cantidad de lugares en los que se realizan los encuentros, lo que ha condicionado su duración. Este año se añade Málaga a las ciudades habituales. Como temas innovadores en esta edición, destaco las colaboraciones público-privadas en la inversión sostenible, y la inclusión de temas muy relacionados con la S de ESG, como la Silver Economy y el desarrollo rural", ha asegurado el presidente de Spainsif, Joaquín Garralda.

El Espacio Fundación Telefónica de Madrid acogió la sesión inaugural de la Semana ISR 2024, celebrada en colaboración con Fonditel, en la que se analizaron 'Los factores de sostenibilidad en los planes de pensiones de empleo', con la participación de representantes de Amundi, Afi, CCOO, Forética y UGT.

En este encuentro, entre otras intervenciones, Clemen Epalza, CEO de Fonditel y vicepresidenta de Spainsif, destacó que "más allá de la incertidumbre y la aparición de riesgos financieros y extrafinancieros en los últimos años, las gestoras de activos tienen que gestionar, adaptarse e integrar las exigencias de la sostenibilidad en los procesos de inversión, para cumplir con su deber fiduciario y las expectativas de las futuras generaciones".

En Barcelona, el evento sobre 'Tendencias de futuro en la inversión sostenible' co-organizado con Barcelona Centre Financer Europeu (BCFE) abordó la respuesta del inversor minorista a la pregunta del test de idoneidad sobre preferencias de sostenibilidad en el asesoramiento financiero y casos de inversiones que marcan la diferencia en la inversión de impacto.

La jornada de Valencia, que se celebró junto a Ética y con la colaboración de CER+S, contó con las presentaciones de Fernando Ibáñez, director general de ÉTICA, y César González, gestor de Finanzas Sostenibles Dirección Regional Este en BBVA, que analizaron aquellos indicadores ASG clave para la inversión, desde el punto de vista del acceso a la financiación bancaria y a fondos de private equity, y profundizaron en la dimensión de la biotecnología como driver de inversión sostenible.

En hacer zoom en una megatendencia concreta se enfocó la jornada de Málaga, impulsada junto a Málaga Silver Economy Hub, sobre 'Las dimensiones de la Silver Economy desde las finanzas sostenibles' con la participación de Asufin y Triodos Bank.

"Hemos puesto de manifiesto que la Silver Economy es una inmensa oportunidad, en siete áreas específicas, para la inversión sostenible, en concreto, en la estrategia de Inversión de Impacto. El evento ha significado el punto de inicio para alinear de forma decidida la inversión sostenible y la Silver Economy, que genera el 32% del PIB, el 38% del empleo, siendo los Silvers +50 los responsables del 60% del consumo en España", detalló Luis Castillo, presidente de Málaga Silver Economy Hub, al explicar la naturaleza de esta colaboración con Spainsif.

Mientras, el evento celebrado en Santander, junto a SANFI, y con la participación de la Universidad de Cantabria, la Dirección General de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria, el Instituto de Finanzas de Cantabria (ICAF), Banco Santander, Abrdn y FAIRR Initiative, desgranó prácticas e indicadores relacionados con el desarrollo rural para la inversión sostenible, desde las prácticas de agricultura y ganadería sostenible, hasta cuestiones relacionadas con la movilidad sostenible, el acceso y aprovisionamiento de servicios al ámbito rural, y necesidades específicas de capacitación en sostenibilidad.

Precisamente, Begoña Torre, directora general de Sanfi y UCEIF, clausuró el evento destacando que "el desarrollo rural es un factor clave para toda la sociedad, un elemento esencial para mantener el equilibrio y potenciar el crecimiento". "Es imprescindible, para ello, contar con la contribución de los agentes financieros que pueden y quieren impulsar los cambios necesarios desde la perspectiva de las finanzas sostenibles", indicó.

En la sesión de Murcia 'Alianzas público-privadas para las finanzas sostenibles', organizada junto al Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia (ICREF), participaron Sonia Carrillo, secretaria general de la Consejería de Economía, Hacienda y Empresa de la Región de Murcia, así como representantes de Cofides, ICO-Axis, Afi y Biocarbon Estates.

En cuanto al encuentro de Bilbao llevó por lema ‘Las regiones como catalizadores de inversión sostenible" y, en colaboración con Seed Capital Bizkaia, contó con representantes de los actores de las finanzas sostenibles en el País Vasco como Oikocredit Euskadi, Fineco, Banca Privada Kutxabank, Telefónica, Deusto Business School, Gómez-Acebo & Pombo, Fiare Banca Ética, LABORAL Kutxa, Instituto BME, Intermon Oxfam, Kutxabank y el Instituto Vasco de Finanzas SL.

"Nuestro ideario como entidad de capital riesgo público-privado es la de dar a conocer también las finanzas sostenibles, la promoción del conocimiento en este ámbito con entidades como Spainsif, el uso de instrumentos de financiación innovadores con clara apuesta por el impacto social y una clara vocación para provocar espacios de oportunidad para la inversión privada", añadió Óscar Ugarte, director general de Seed Capital Bizkaia.

Durante la sesión de clausura de la Semana ISR de Spainsif 2024 acogida por Auren, se presentó la primera edición de los Tracker VDOS-Spainsif y Tracker Morningstar-Spainsif sobre el Catálogo de Fondos Art. 8 y 9 comercializados en España, como parte de las herramientas incluidas en la Plataforma de Fondos Spainsif.

Algunas conclusiones destacadas del Tracker VDOS-Spainsif incluyen la capacidad de crecimiento de los fondos nacionales Art. 8 y 9 en comparación con los fondos internacionales registrados en España, las aportaciones netas positivas a los fondos nacionales Art. 9 y la relación positiva entre el registro del fondo como Art. 8 y 9 y la calidad del rating MSCI.

Contador

Leer más acerca de: