Publicado 21/06/2024 12:51

Fundación BBVA entrega Premios Fronteras del Conocimiento a 17 líderes mundiales en investigación

Premios Fronteras del conocimiento 2024
Premios Fronteras del conocimiento 2024 - FBBVA

El residente de la Fundacion destaca "el papel de la investigación y la creación como la mejor brújula para entender el mundo"

MADRID, 21 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Fundación BBVA ha entregado los Premios Fronteras del Conocimiento con los que reconoce a 17 líderes mundiales en investigación científica y creación artística. En el acto, celebrado en Bilbao, se ha puesto en valor la importancia de la investigación y la cultura de vanguardia.

"A través de los Premios Fronteras del Conocimiento hemos podido cooperar, año a año, en hacer más visible el papel decisivo de la investigación y la creación como la mejor brújula de la que disponemos para entender el mundo", ha explicado en el acto el presidente de la Fundación BBVA, Carlos Torres Vila.

Desde esta óptica, ha añadido, los galardones internacionales de la Fundación BBVA celebran tanto el valor del conocimiento en sí mismo, como su potencial para aportar "las herramientas más eficaces de las que dispone la sociedad para resolver los problemas".

"En un contexto de retos tan complejos como la crisis ambiental y la disrupción tecnológica, debemos articular una respuesta global y coordinada basada en la investigación, la innovación y la educación", ha indicado Torres.

La ceremonia, presidida por el presidente de la Fundación BBVA y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, ha contado con una intervención inaugural del alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y ha sido clausurado por la diputada general de Bizkaia, Elizabete Etxanobe.

Por su parte, la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, ha manifestado que los Premios Fronteras del Conocimiento "han entendido siempre la complejidad del mundo como objeto de investigación", y por ello –-tal y como reflejan sus ocho categorías –- "su mensaje es que solo desde la diversidad de las disciplinas científicas se puede aspirar a conocer el universo".

Para la doctora Del Pino, los hallazgos reconocidos en esta XVI edición muestran que "cuando los científicos son capaces de trascender la seguridad que proporciona la hiper-especialización de su campo de conocimiento para adentrarse en otras áreas o disciplinas, se logra no solo una ciencia de mayor alcance y más disruptiva, sino también una ciencia más empática, capaz de comprender mejor y de llegar a la ciudadanía en un momento en que esto es muy necesario".

En la ceremonia también ha participado una nutrida representación de los jurados internacionales de las ocho categorías de los premios, procedentes de algunas de las principales universidades de Europa y Norteamérica. Entre los más de 1.000 asistentes se encontraban destacados investigadores, artistas y académicos de la comunidad científica y de creación cultural española, así como directivos del mundo económico y los medios de comunicación.

GALARDONADOS

Los galardonados en la categoría de Biología y Biomedicina –F. Ulrich Hartl (Instituto Max Planck de Bioquímica, Alemania), Arthur Horwich (Universidad de Yale, EEUU), Kazutoshi Mori (Universidad de Kioto, Japón) y Peter Walter (Altos Labs y Universidad de California en San Francisco, EEUU)– han demostrado la repercusión que puede llegar a tener un descubrimiento inicialmente motivado por la pura curiosidad. El premio ha reconocido la identificación de los mecanismos que controlan el funcionamiento de las proteínas, que es "uno de los problemas más fascinantes de la biología", según ha destacado el profesor Hartl en el discurso que ha pronunciado durante la ceremonia.

Takeo Kanade ha recibido el premio en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación por desarrollar fundamentos matemáticos en los que se basan la visión artificial y la percepción de los robots, áreas que contribuyó a fundar en los años 1970 y que ahora forman parte de toda clase de tecnologías de uso común.

"Los humanos somos excelentes máquinas de visión", ha constatado el galardonado en su discurso, explicando que las primeras propuestas para lograr la visión por ordenador pretendían imitar las funciones de los ojos humanos. Sin embargo, este catedrático de Informática y Robótica de la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh, EEUU) propuso un enfoque "más riguroso" basado en modelos matemáticos, con el que logró desarrollar varios algoritmos fundacionales de la visión artificial.

En Ciencias Básicas, el premio ha reconocido las aportaciones de Claire Voisin (Instituto de Matemáticas de Jussieu-Paris Rive Gauche, Francia) y Yakov Eliashberg (Universidad de Stanford, EEUU) a las geometrías algebraica y simpléctica y, en particular, los puentes que han tendido entre las dos disciplinas. Voisin, en su discurso, ha puesto en valor la utilidad de las matemáticas desde el punto de vista cultural, más allá de sus aplicaciones prácticas, especialmente en un contexto como el de la sociedad contemporánea.

"En estos tiempos difíciles, sería muy ingenuo afirmar que los matemáticos dedicados a la investigación en matemáticas puras trabajan por el bienestar de la humanidad. Sin embargo, sí creo que el saber matemático es fundamental para el conocimiento y la vida intelectual en general, porque se basa en el principio universal de que toda afirmación, para ser considerada verdadera, debe demostrarse", ha concluido.

La magnitud del reto del cambio climático se ha puesto de manifiesto en la intervención de Dorthe Dahl- Jensen, la investigadora danesa de la Universidad de Copenhague galardonada en esta categoría, junto con los franceses Jean Jouzel y Valérie Masson-Delmotte (Laboratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente, Universidad de París-Saclay) y los suizos Jakob Schwander y Thomas Stocker (Universidad de Berna). "En la actualidad", ha alertado, "los seres humanos estamos jugando con el sistema climático global en un experimento en el que todos estamos atrapados",ha explicado Dahl- Jensen.

El profesor Rodolfo Dirzo, galardonado junto con Gerardo Ceballos en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación, ha puesto el foco sobre el otro gran desafío ambiental de nuestro tiempo: el impacto de la actividad humana sobre "el tesoro biológico del planeta", una amenaza "de una importancia no menor a la que se le otorga al cambio climático".

En la categoría de Ciencias Sociales ha sido galardonada Elke Weber, que ha obtenido el premio por su papel decisivo en la aparición de una nueva disciplina científica: el estudio de la toma de decisiones medioambientales. "La repercusión internacional de este premio ayudará a corregir la percepción errónea de que la ausencia de una acción climática adecuada se debe únicamente al déficit de información", ha vaticinado en su discurso.

Partha Dasgupta, XVI Premio Fronteras del Conocimiento en Economía, Finanzas y Gestión de Empresas ha advertido de que "el éxito mundial ha venido acompañado de un empobrecimiento cada vez mayor de la biosfera y de unas tasas de extinción de especies entre 100 y 1.000 veces superior a los promedios de extinción de los últimos millones de años".

El XVI Premio Fronteras del Conocimiento en Música y Ópera fue otortgado a George Benjamin quien ha expresado en su discurso que "no hay nada más emocionante en el mundo que la música". "La música define, sin duda, la belleza, y la luz y la verdad residen en la armonía como en ningún otro lugar que exista; ahora comprendo que ni varias vidas serían suficientes para dedicarse a este prodigioso medio y explorarlo", ha argumentado el maestro británico.

Contador

Leer más acerca de: