Publicado 28/06/2024 16:17

El CAF expone 800 tarjetas con la imagen turística de España en los años 60 y 70 en 'Discursos postales'

Exposición 'Discursos postales' en el CAF.
Exposición 'Discursos postales' en el CAF. - JUNTA DE ANDALUCÍA

ALMERÍA, 28 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) acoge desde este sábado la exposición 'Discursos postales', una producción propia que reúne 800 tarjetas que reflejan el 'boom turístico' de la España de los años 60 y 70 comisariada por Cristina Arribas y Carmelo Vega, quienes además son los coleccionistas de las imagenes que componen la muestra, que además se ofrece en itinerancia.

Según ha indicado la Junta en una nota, el recopilatorio gráfico se podrá visitar hasta el 8 de septiembre de 2024. La muestra se organiza en torno a diez bloques temáticos que analizan diversos aspectos de su morfología, composición y sobre todo, su relación con la fotografía y el diseño.

Según sus comisarios, una tarjeta postal "es un contenedor de significados culturales e ideológicos, articulados sobre una estructura formal múltiple que combina elementos visuales y textuales puestos al servicio de objetivos de índole económico, social, ideológico y estético".

Asociadas al desarrollo del fenómeno del turismo, las postales consolidaron una doble estrategia funcional: como sistema de reconocimiento y memoria (en la categoría de souvenir, atractivo y muy barato, del viaje), así como instrumento de definición y afirmación de las experiencias viajeras.

En este sentido, Arribas y Vega señalan que "las postales turísticas son puras ilusiones que aluden a un universo irreal, cargado de metáforas, de fantasías y de deseos. Desde la perspectiva del imaginario turístico nada es imposible y por eso estas postales fabrican, mediante los fotomontajes, una realidad paralela, ficticia y sin límites, donde todo es potencialmente creíble y realizable. El sueño de la razón turística sigue produciendo monstruos".

Por su parte, el director del CAF, Juan María Rodríguez, ha explicado que "esta producción propia avanza en la diversidad de miradas y temas que el CAF quiere abordar". "Por la solvencia de los comisarios y la cantidad de tarjetas desplegadas, se trata de una de las mayores exposiciones sobre el género que se hayan podido organizar nunca en España", ha añadido.

El turismo se consolidó, durante los años 60 y 70, "como uno de los mejores y más eficaces recursos para el desarrollo de la economía nacional" y generó, además, una "importantísima producción de materiales gráficos como carteles, guías, libros y, por supuesto, tarjetas postales", que intentaban "dar respuesta y lectura a un fenómeno de masas desbordado y profundamente transformador de las costumbres sociales y culturales del país".

En un hipotético archivo de postales del 'boom turístico' español, abundarían las interpretaciones descriptivas y complacientes de los paisajes y los monumentos, las visiones acríticas de la realidad política y social, y también, las nuevas miradas a una España que, en contacto con las modas, los modelos de vida y las mentalidades extranjeras, empezaba a definir una firme e incontenida voluntad de modernidad.

Una modernidad que los nuevos códigos postaleros empezaban a enmarcar y colorear, a editar y manipular, a prestigiar con lujosos escudos de oro y a remarcar para, en realidad, borrar los propios destinos a los que ponían imagen.

En lo que se refiere a los comisarios de la exposición hay que resaltar que Cristina Arribas es arquitecta por la Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona (ETSAB), 2001, y doctora en Teoría e Historia de la Arquitectura en el Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAB, UPC donde defendió la tesis doctoral: "Metapostales: La imagen moderna de la España de los años 60 a través de las postales turísticas" y donde es actualmente profesora.

Además, es miembro de la Comisión de Patrimonio Histórico Artístico y Arquitectónico del Ayuntamiento de Badalona, y arquitecta urbanista en el Departamento de Planeamiento urbanístico del Ayuntamiento. Desde 2001 es redactora en la revista del Colegio de Arquitectos Técnicos, L'Informatiu.

Carmelo Vega es profesor titular de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de La Laguna, donde imparte asignaturas relacionadas con la historia y la estética de la fotografía. Ha publicado numerosos libros y textos sobre la historia de la fotografía en Canarias.

Es autor también de un manual sobre la historia de la fotografía ('Historia de la Fotografía', 1996) y de un ensayo sobre metodología de la historia de la fotografía, escrito junto a Bernardo Riego ('Fotografía y Métodos Históricos: dos textos para un debate', 1994).

En la actualidad prepara, junto a un equipo dirigido por Marie-Loup Sougez, un nuevo manual universitario sobre la historia de la fotografía. Compagina su actividad docente con el comisariado de exposiciones y la organización de cursos sobre fotografía.

Contador