Publicado 02/11/2022 17:13

La Comisión de Seguimiento de la Negociación Colectiva de Cádiz analiza el estado de los convenios sectoriales

Delegado territorial de Empleo, Daniel Sánchez Román, en la reunión de la Comisión Técnica de Seguimiento de la Negociación Colectiva de la provincia de Cádiz
Delegado territorial de Empleo, Daniel Sánchez Román, en la reunión de la Comisión Técnica de Seguimiento de la Negociación Colectiva de la provincia de Cádiz - JUNTA DE ANDALUCÍA

CÁDIZ, 2 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Comisión Técnica de Seguimiento de la Negociación Colectiva de la provincia de Cádiz, formada por los responsables de negociación de los agentes sociales más representativos (UGT, CCOO y CEC) y el coordinador del CARL en la provincia, ha celebrado su última reunión del año en la que se ha analizado la situación de los convenios colectivos en la provincia.

Según ha apuntado la Junta en una nota, en 2022 se han firmado y publicado en la provincia hasta cinco convenios sectoriales, como son el de Limpieza de Edificios y Locales, de Transporte de Mercancías a Larga Distancia, de Oficinas y Despachos, de Agencias Marítimas y el de Detallistas de Ultramarinos, Supermercados y Autoservicios.

El delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Daniel Sánchez Román, ha mantenido una primera toma de contacto con la comisión y les ha agradecido y reconocido su labor fundamental "como base en el diálogo social a nivel sectorial y para el mantenimiento de buenas relaciones laborales".

Román ha añadido que en la actualidad "la negociación colectiva supone un instrumento clave para facilitar la adaptación de las empresas y de los trabajadores a los cambios actuales y futuros en materia de empleo".

La Junta ha recordado que la Comisión Técnica se reúne con carácter periódico a lo largo del año para hacer el seguimiento de las diferentes comisiones negociadoras, impulsar las negociaciones cuando es necesario y ofrecer las alternativas de apoyo a la solución de conflictos en los casos de bloqueo de las mismas.

Entre los convenios firmados en este 2022, la Junta ha destacado que el Convenio de Transporte de Mercancías a Larga Distancia no se conseguía cerrar desde 2010 y el de Detallistas de Ultramarinos, Supermercados y Autoservicios se mantenía sin cambios desde 2013.

A estos cinco ya cerrados hay que sumar otros siete colectivos sectoriales vigentes, que aún no han finalizado su vigencia o han sido prorrogados. De ellos, seis tienen ámbito provincial como el de Hostelería, Industria del metal, Transportes Sanitarios, Transportes Regulares y Discrecionales de Viajeros, Clínicas y Hospitales Privados e Industrias de Marroquinería. Otros dos tienen ámbito inferior al provincial, como los del sector del amarre y desamarre de buques y el de estiba y desestiba del Puerto de Algeciras.

Otros dos convenios sectoriales han sido acordados y están pendientes de registro y/o publicación, como los de Industrias Vinícolas (Convenio de la Vid) y Agencias Distribuidoras de Butano, ha apuntado la Junta.

A esto se suma las negociaciones abiertas del convenio del Comercio del Metal, el del Comercio de la Piel y del Calzado, el de Viticultura y el de Transporte Urbano de Viajeros. Estos permanecen en ultractividad, es decir, que se continúan aplicando hasta que entre en vigor el nuevo convenio que lo sustituya acordado por las partes.

Además, están en proceso de iniciarse las negociaciones próximamente de seis convenios, de los cuales tres permanecen vigentes hasta finales de año 2022, entre ellos, el de Actividades Agropecuarias (Campo), el de Industrias Almadraberas y el de Pompas Fúnebres. Otros tres han sido denunciados y permanecen ultractivos, como el de Comercio de Tejidos, el de la Construcción y Obras Públicas, y el de Obradores de Pastelerías.

La Junta ha indicado que también permanecen con ultractividad indefinida en distintas situaciones por cambios en las comisiones negociadoras y en los sectores de actividad, los convenios de Mayoristas y Almacenistas de Alimentación y Bebidas, de Frutas y Hortalizas de Cádiz y de Jerez, de Panaderías, de la Industria Salinera, de Salas de Exhibición Cinematográfica y de Pesca de Sanlúcar.

Por último, hay cuatro convenios cuya vigencia ha finalizado, de los cuales tres se están negociando (Comercio del Mueble, Comercio de la Construcción e Industrias y Almacenes de la Madera) y uno ha pasado a regirse por el convenio estatal, el de Derivados del Cemento.

En términos cuantitativos, el total de personas trabajadoras que se encuentran bajo la cobertura de los 32 convenios vigentes es de 217.962, empleadas en 34.243 empresas.

La Comisión ha valorado como "positiva" el estado de la negociación colectiva en la provincia de Cádiz y ha destacado que solo ha sido necesario la intervención del Sercla para alcanzar el acuerdo en dos convenios que han presentado una "especial" dificultad, como son el de la Vid y Transporte de Mercancía a Larga Distancia.

Carmen Romero, secretaria general de la CEC ha declarado que "desde este órgano tenemos la oportunidad de examinar el estado de la negociación colectiva en la provincia y prestar apoyo a aquellos sectores en los que se está negociando o que necesitan avanzar en la negociación".

Desde CCOO, la secretaria provincial de Acción Sindical, Silvia Gómez Fernández, ha asegurado que "ha sido un año difícil, con convenios importantes con el de la vid o el de los distribuidores de butano" por lo que para este sindicato "es necesario llegar a más ya que el incremento de los precios está afectando al poder adquisitivo de los
trabajadores".

Ha afirmado que "es necesario una revisión de salarios según el IPC porque actualmente la mayoría de los trabajadores tiene dificultades para cubrir sus necesidades básicas".

Por su parte, Manuel Franco Morales, secretario provincial de Acción Sindical de UGT, ha matizado que en algunos convenios se ha pactado una subida salarial "que se ha quedado corta ante los nuevos acontecimientos como la guerra de Ucrania" y que hay otros convenios que se han quedado por debajo del SMI, además de varios sectores "que quedan por definir y cerrar el convenio".

Ambos sindicatos han coincidido en que, en general, "la precariedad laboral está repercutiendo en un aumento siniestralidad".