CÓRDOBA 21 Sep. (EUROPA PRESS) -
El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) y TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba, pondrán en marcha la segunda parte de la exposición 'Ecologías de la paz', comisariada por Daniela Zyman, directora artística de TBA21, del 27 de septiembre de 2024 al 30 de marzo de 2025.
Según informa el C3A en su web, consultada por Europa Press, con motivo de la inauguración, los días 27 y 28 de septiembre tendrá lugar un extenso programa de actividades en el C3A y otras localizaciones, todas ellas gratuitas hasta completar aforo.
A través de la obra de más de 40 artistas, 'Ecologías de la paz' investiga "cómo el arte y la cultura pueden revelar la injusticia, el dominio y la violencia sistémica de nuestro presente y proponer nuevas prácticas, que a través de la reconciliación, sean mediadoras de transformación social y contribuyan a la construcción de paz".
Mientras que la primera parte de 'Ecologías de la paz' proponía un marco para "redefinir la paz y la guerra más allá del reduccionismo binario de paz como ausencia de conflicto armado", esta segunda parte se centra en "las prácticas del duelo y el perdón que impulsan la creación de realidades reparativas y reconciliadoras".
El trabajo de invocar una paz futura posible, que implica desestabilizar y resistir a los mecanismos económicos de destrucción, y reavivar la sacralidad de todo lo vivo, resuena profundamente en las nuevas contribuciones de John Akomfrah, Ayrson Heráclito, Samson Kambalu, Amar Kanwar, Yarema Malashchuk & Roman Khimei, Joiri Minaya, Courtney Desiree Morris, Nohemí Pérez, Walid Raad y Rachel Rose.
Este último capítulo de la trilogía de exposiciones de TBA21 en el C3A de Córdoba reivindica el papel transformador tanto de los saberes ancestrales como de nuevos rituales contemporáneos en la reparación de injusticias históricas y presentes a través de más de 50 obras de la Colección TBA21 y las nuevas piezas realizadas específicamente para la exposición.
Además, se propone un nuevo entendimiento del concepto de paz como un quehacer continuo de afirmación de la vida, de la diversidad y de la convivencia; la propuesta quiere contribuir a teorizar, ensayar y desarrollar, junto con los artistas, prácticas orientadas a la construcción de paz.
PROGRAMA INAUGURAL
Así, la programación para el día 27 comprende, a partir de las 19,00 horas, la inauguración de 'Ecologías de la paz II', 'De ida y vuelta' y 'Las mesas danzantes' en el C3A, mismo lugar donde se llevará a cabo, a las 19,30 horas, la conferencia inaugural 'Un mundo con más libertad', de Manthia Diawara.
También en el C3A, a las 20,00 horas, se celebra la performance inaugural 'Panorama en tren', de Alegría y Piñero en colaboración con el colectivo Ojo Pértico y, a las 20,30 horas, la performance '¡Oh Amalia!', de Mercedes Azpilicueta. A las 23,00 horas llegará la perfomance 'La llamada de la lluvia. La llamada del tiempo', de Bint Mbareh, a la Posada del Potro.
El sábado, 28 de septiembre, el C3A acoge, desde las 18,00 horas,la lectura 'La poesía de la memoria, una lectura-conversación', con Simone Fattal, en colaboración con Cosmopoética, y a las 18,30 horas la conferencia 'Olvido e impunidad: justicia anamnésica y la construcción de un pasado común', de Manuel Correa.
A las 19,00 horas llega la conversación 'Sostener la verdad ante el poder: La política de la visión y la ética de las imágenes' con Marine Hugonnier y Manuel Correa, moderada por la comisaria Daniela Zyman y, por último, a las 20,30 horas, se lleva a cabo la performance 'Canto a lo poeta', de Javiera de la Fuente con Daniel Mejía a la guitarra.
ARTISTAS
Entre los artistas participantes está Manthia Diawara, un cineasta, teórico de la cultura e historiador del arte cuya obra ha supuesto una importante contribución al campo de los estudios culturales negros y de la diáspora africana. Su amplia producción académica y creativa aborda la política del poscolonialismo, la descolonización, la migración y la globalización.
Por su parte, Bint Mbareh es investigadora sonora y está interesada en los superpoderes del canto comunitario. Su iniciación en la música vino a través de su investigación en torno a las invocaciones a la lluvia en Palestina, cuya intención inicial fue desmentir el mito de la escasez de agua propagada por el colonialismo de asentamiento israelí.
Por otro lado, el itinerario artístico de Simone Fattal teje un relato fascinante a través de los distintos paisajes de su vida. Nacida en Damasco (Siria), se crió en Líbano, y allí sus estudios de filosofía en la École des Lettres de Beirut sentaron la base de sus empeños intelectuales. Más tarde, en París, prosiguió sus estudios de filosofía en la Sorbona. Los límites del canon occidental le hicieron regresar a Beirut en 1989, donde pasó de la filosofía a las artes plásticas. Fattal expuso con éxito sus pinturas hasta el estallido de la guerra civil libanesa de 1975, cuando su trayectoria artística experimentó un paréntesis. Sin inmutarse, buscó refugio en California en 1980 y abrió un nuevo capítulo: empezó a estudiar escultura.
Entretanto, Manuel Correa es un artista plástico cuya obra explora la memoria y la reconstrucción posconflicto en las sociedades contemporáneas. Su obra ejemplifica la difícil tarea de negociar relaciones sociales altamente complejas y frágiles. Ha colaborado con varias organizaciones de memoria histórica en Colombia, España, Guatemala e Inglaterra.
Marine Hugonnier es una cineasta y artista contemporánea británico-francesa conocida por obras que exploran la percepción y las formas en que nuestro punto de vista determina el sentido. Su interés en las relaciones entre lenguaje e imagen recorre su variada obra, que incluye cine, fotografía, obras sobre papel, performance, escultura e instalación. Los proyectos de Hugonnier a menudo transitan por la frontera entre lo documental y la ficción, y deconstruyen la complicidad inherente entre la visión y las ideologías políticas.
Por último, Javiera de la Fuente es una bailaora e investigadora chilena afincada en Sevilla que frecuenta el flamenco, la palabra danzada, la voz, la memoria y los paisajes que ha recorrido. Emulando la tradición poética, ella crea fragmentos en tiempo real desde la intuición y la atención, practicando la posibilidad de ser entrecruzada, subvertida y alterada. Como cuerpo meridional en tránsito, De la Fuente afronta el orden imperial mundial que la relega a ficciones marginales, recorriendo y reactivando relatos para sobrevivir.