Publicado 29/05/2024 14:43

El Museo de Bellas Artes de Córdoba programa tres visitas temáticas para esta semana

Cartel de la actividad con la colección arqueológica de la familia Romero de Torres, 'Patrimonio recuperado en un jardín romántico'.
Cartel de la actividad con la colección arqueológica de la familia Romero de Torres, 'Patrimonio recuperado en un jardín romántico'. - JUNTA DE ANDALUCÍA

CÓRDOBA, 29 May. (EUROPA PRESS) -

El Museo de Bellas Artes de Córdoba, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, ha programado tres visitas temáticas para esta semana centradas en la colección arqueológica de la familia Romero de Torres, 'Patrimonio recuperado en un jardín romántico'; 'Arte + Educación. Aprende a mirar el arte, la exposición Miscelánea', de dibujos de los siglos XVI al XVIII, y una tercera acerca de la imagen femenina en el museo.

Así lo ha indicado la Junta de Andalucía en una nota en la que ha detallado que la actividad acerca de la colección arqueológica de la familia Romero de Torres 'Patrimonio recuperado en un jardín romántico' tendrá lugar este jueves, 30 de mayo, a las 19,00 horas, de la mano de Fuensanta García de la Torre y tendrá entrada libre hasta completar aforo.

Bajo la iniciativa de la Asociación de Amigos de Medina Azahara, se mostrará la colección arqueológica de la familia Romero de Torres, compuesta de centenares de piezas que abarcan desde el calcolítico hasta época medieval. Incluyen esculturas romanas, piezas visigodas y andalusíes, inscripciones funerarias, brocales de pozos, capiteles, fustes y basas de columnas, vigas de techumbre, lucernas y ajuares domésticos.

Así, los asistentes podrán comprobar el espíritu coleccionista de los Romero de Torres que, a lo largo de varias generaciones, lograron reunir, estudiar y conservar estas piezas arqueológicas reveladoras del patrimonio histórico de Córdoba.

La colección se inició con Rafael Romero Barros, que sentó las bases de los museos de Bellas Artes y el Arqueológico. Su labor fue continuada por su hijo Enrique Romero de Torres que, desde su posición al frente de diferentes organismos públicos, recibió numerosas donaciones de piezas que engrosaron la colección familiar. En 1988, la Junta de Andalucía adquirió este fondo arqueológico a la última heredera de la familia y forman parte de los fondos del Museo.

Una parte de las piezas se encontraban en el patio de la casa familiar, que llegó a convertirse en su época de esplendor en un jardín arqueológico. Aún hoy en día, alberga algunas de estas piezas, la mayor parte de ellas se encuentran en un almacén arqueológico musealizado, abierto en algunas ocasiones al público.

Por su parte, la actividad 'Arte + Educación. Aprende a mirar el arte. Visita temática a la exposición Miscelánea de dibujos de los siglos XVI al XVIII' está conducida por la empresa Ataurique Gestión Cultural y tendrá lugar el sábado 1 de junio a las 12,00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

Se trata de una visita incluida en una programación con periodicidad mensual centrada en temáticas diversas, determinadas obras o un conjunto de las mismas unidas por un nexo común, época, autor o en aspectos artísticos que ayudan a entenderlas, como la iconografía, la perspectiva, el uso de los colores o la composición.

El objetivo es acercar a los asistentes a conceptos artísticos de la historia del arte presentes en las obras que custodia y muestra el Museo de Bellas Artes. Con ello, se dota de herramientas a los participantes para que sean capaces de comprender y disfrutar las obras artísticas, al mismo tiempo que se visita el Museo desde nuevas y diversas perspectivas.

La exposición 'Miscelánea' de dibujos de los siglos XVI al XVIII se muestra al público en la sala I de Dibujos y Estampas hasta el próximo 2 de junio. La visita recorrerá la muestra compuesta por más de 20 obras de dibujos antiguos seleccionados en función de su condición de inéditos o poco divulgados. Sus autores son los cordobeses José Ruiz de Sarabia, Juan de Alfaro, Fray Juan del Santísimo Sacramento, José Cobo y Guzmán o Antonio Acisclo Palomino. También se muestran varios dibujos de artistas granadinos, sevillanos, de Valencia, Castilla-La Mancha o Italia como es el caso de Rómulo Cincinato.

La mayor parte de los dibujos proceden de la colección de José Saló y Junquet, cuya adquisición en 1877 marca el inicio de la formación de la colección de dibujos antiguos del Museo de Bellas.

IMAGEN FEMENINA EN EL MUSEO

Por último, la visita temática sobre la imagen femenina en el museo, conducida por la empresa de Victoria Fernández de Molina, tendrá lugar el domingo 2 de junio, a las 12,00 horas, y también tiene entrada libre hasta completar aforo.

Se trata de la última sesión de las visitas temáticas sobre las representaciones femeninas en las obras del Museo de Bellas Artes, que recorrerá su exposición permanente y la exposición temporal 'La imagen femenina en el Museo (1850-1936)', que finalizará su muestra al público ese mismo día.

Esta serie de visitas abordan un estudio temático sobre las mujeres del museo, mostradas en distintos contextos y escenarios que ilustran sobre su situación y cambios de rol en la sociedad española de los siglos XIX y XX, según la mirada masculina de los autores de la época.

Los asistentes se acercarán a las obras de autores como Rafael Romero Barros, Tomás Muñoz Lucena o Rafael y Julio Romero de Torres, que reflejan una imagen costumbrista de la mujer en ámbitos domésticos y rurales, así como participando en fiestas populares y familiares.

Así, hay obras que muestran a una mujer que se engalana para asistir a misa, como muestra Pedro Bueno, o ataviada con ropajes castizos, como refleja Rafael Pellicer. Otra mira al espectador a los ojos, como es el caso del retrato de Mercedes, de López-Obrero Castiñeira, y algunas se muestran en una versión más surrealista, como nos legaron Ginés Liébana y Rodríguez Luna.

El recorrido se acercará también a las obras de autores consagrados a las representaciones de mujeres en sus diferentes edades, como Julio Romero de Torres y Mateo Inurria Lainosa, artistas que elevan la imagen femenina a las más altas cimas de la creatividad artística.

EXPOSICIÓN TEMPORAL

La exposición temporal 'La imagen femenina en el Museo (1850-1936)' introduce al espectador en los contextos en los que las mujeres fueron representadas. Al principio, generalmente enlutadas, desempeñando sus roles tradicionales y trabajando en ámbitos domésticos, rurales y ocasionalmente como artesanas y obreras, según autores como Ricardo Baroja, Gutiérrez Solana, Zubiaurre, Darío de Regoyos, los hermanos Romero de Torres o Ramón Casas, entre otros.

Ya bien entrado el siglo XX, se descubre en las representaciones artísticas un nuevo concepto de mujer, más segura de sí misma, que asiste a tertulias, fiestas y espectáculos, demostrando su potencial intelectual en ámbitos tradicionalmente reservados a los hombres. Este cambio de rol es reflejado por autores como Bea Pelayo, Iturrino, Lozano Sidro, Díaz Huertas, Ignacio Zuloaga, Alejo Vera y Gonzalo Bilbao.

Contador