Publicado 12/05/2021 16:50

Los ciudadanos tardan más en acudir al médico con posibles síntomas de cáncer por la pandemia

Fachada de la EASP
Fachada de la EASP - EASP

GRANADA 12 May. (EUROPA PRESS) -

La pandemia de la Covid-19 ha provocado que se espere más tiempo antes de buscar ayuda médica por síntomas de cáncer, según se desprende de un estudio del CIBER de Epidemiología y Salud Pública que alerta del aumento "preocupante de los tiempos de espera, lo que podría tener impacto en retrasos significativos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, con estadios de la enfermedad más avanzados y con graves implicaciones en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes".

Este estudio, dirigido por el grupo de María José Sánchez en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, ha utilizado el Oncobarómetro 2020 de la Asociación Española contra el Cáncer, que ha realizado dos olas, pre y post coronavirus (en marzo y septiembre de 2020).

A los encuestados se les preguntó cuánto tardarían en acudir a su médico desde que detectaran por primera vez cada uno de los 13 potenciales síntomas de cáncer. Aunque las respuestas indicaron reacciones generalmente rápidas, se observó "un claro aumento en los tiempos de espera que estiman los encuestados antes de ponerse en contacto con el sistema de salud en la ola postcoronavirus para 12 de los 13 síntomas".

Según explica la investigadora postdoctoral del Ciberesp Dafina Petrova, primera firmante del estudio, se observan "incrementos importantes en los tiempos de consulta para los síntomas descritos como cualquier cambio en el pecho y sangrado sin explicación aparente, que son claras señales de alarma para dos de los tres cánceres más frecuentes en la población española, cáncer de mama en mujeres y cáncer colon-recto en ambos sexos".

Asimismo, el único síntoma para el que no se observó un aumento del tiempo de espera fue la "tos o ronquera persistente", al ser un síntoma también asociado con la Covid-19.

Igualmente se observó un incremento importante en el número de barreras percibidas por las personas a la hora de buscar atención médica en la ola 'postcoronavirus' comparado con la etapa previa. Aunque pocas personas mencionaron el coronavirus como una barrera, se observaron incrementos significativos en el número de personas que reportaron miedo por lo que podría encontrar el médico y preocupación por hacer perder el tiempo al médico.

Estos resultados sugieren un incremento general, tanto en la preocupación sobre la salud, como en la percepción de que el tiempo del personal médico es muy valioso, y hay que consultar solo si está bien justificado.

Los cambios en los tiempos de espera y las barreras percibidas no fueron iguales en todos los grupos sociodemográficos estudiados, siendo las mujeres y las personas mayores de 65 años las más afectadas.