Publicado 23/06/2024 11:22

El Virgen de las Nieves (Granada) elabora medicamentos para pacientes con quemados o con rechazo al trasplante medular

'Sala Blanca' Del Hospital Virgen De Las Nieves De Granada.
'Sala Blanca' Del Hospital Virgen De Las Nieves De Granada. - JUNTA DE ANDALUCÍA

GRANADA, 23 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada aguarda en la cuarta planta del edificio un laboratorio, conocido en el lenguaje científico como sala blanca, 'Good Manufacturing Practices' (GMP). En él, el equipo multidisciplinar de la unidad de producción celular e ingeniería tisular crea medicamentos para tratar diversas patologías y mejorar la calidad de vida de los pacientes como quemados, enfermedades inmunomediadas o aquellos que han tenido un rechazo a un trasplante de médula.

Según ha indicado Servicio Andaluz de Salud (SAS) en una nota, se trata de unas instalaciones "especiales", un pequeño búnker, al que solo acceden algunos profesionales como la bioquímica Olga Espinosa o la biotecnóloga Ana Fernández, dos doctoras universitarias, que, fabrican estos fármacos personalizados, creados con material biológico del propio paciente o de donantes.

La sala blanca es el "corazón" de la unidad de producción celular y de tejidos, dirigida por el jefe de servicio y profesor titular de Dermatología, Salvador Arias, y en la que además trabajan los técnicos de laboratorio Jorge Guerrero y Antonio Lizana, la farmacéutica Natividad Fernández y la bióloga Iría Arena.

Este espacio es una "esperanza" para pacientes cuyo organismo rechaza un trasplante de médula, que conviven con úlceras venosas; que padecen una enfermedad de la piel, como la hidradenitis supurativa afectando a su calidad de vida; que han sufrido quemaduras en un alto porcentaje de su cuerpo; que pierden visión por úlceras corneales, o de recién nacidos con una malformación en el labio y paladar que les impide el desarrollo de funciones como el habla o armonía facial.

Este avance científico es posible gracias al trabajo en equipo con la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas (Radytta) de la Consejería de Salud y Consumo y con otros grupos de investigación de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS) Granada, del que forma parte como Plataforma de Terapias Avanzadas.

Para elaborar estos productos, la sala blanca cumple con unos parámetros específicos para el aislamiento, producción, manipulación y utilización del material biológico. Toda la actividad está autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, además de pasar con regularidad por controles de calidad para garantizar que el 'producto' llega en condiciones óptimas al paciente.

Esta unidad comenzó su actividad en 2009 con la creación de medicamentos celulares, en concreto, en células troncales mesenquimales extraídas del tejido adiposo, que tienen propiedades regenerativas y reguladoras del sistema inmunológico. El primer medicamento en salir de esta 'industria hospitalaria' fue para combatir la enfermedad injerto contra huésped, es decir, un producto celular en los casos en que un paciente hematológico no asimile el trasplante de médula. En estos 15 años, se han fabricado 314 dosis individualizadas para el tratamiento de estos pacientes.

El director de esta unidad, que fue reconocido en 2018 con una Medalla de Andalucía, ha apuntado que "de forma muy innovadora, la producción celular también se usa para la hidradenitis supurativa, una enfermedad que afecta a la piel, donde aparecen nódulos, abscesos y fístulas que se pueden ver mejoradas con este tratamiento, que ya se ha aplicado a nueve pacientes dentro de un ensayo clínico activo".

En la línea celular, este equipo ha iniciado un ensayo clínico, promovido por Radytta, "para usar células madre en una estructura tridimensional y ofrecer un tratamiento eficaz a pacientes con úlceras venosas en miembros inferiores", ha explicado. Todo ello, en colaboración con profesionales de enfermería del distrito Metropolitano de Granada y profesores de la Facultad de Enfermería de la UGR. Así, Arias ha agregado que se siente "satisfecho" de la labor de investigación e innovación que se hace en el hospital granadino con la aplicación a la práctica clínica.

INGENIERÍA DE TEJIDOS

La terapia por ingeniería de tejidos es otra de las estrategias en las que trabaja esta unidad en colaboración con el Grupo de Ingeniería Titular de la UGR, una confluencia que fue pionera en la creación de córneas artificiales para pacientes que necesitan un trasplante para recuperar la visión. Posteriormente, inventaron piel artificial para aplicar a grandes quemados y crearon mucosa oral para pacientes pediátricos con fisura palatina. Todo ello, se ha realizado en el Hospital Virgen de las Nieves junto al Servicio de Cirugía Pediátrica del hospital.

Por su parte, Arias ha señalado que "gran parte de este trabajo es fabricar en laboratorio un tejido que ha sido dañado" y ha puesto como ejemplo la fabricación de piel artificial. "Cuando hay un paciente quemado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, unidad de referencia de Andalucía, nos envían una pequeña muestra de piel de ese paciente y, a partir de ella, se obtienen las células más importante para fabricar láminas de piel, como los queratinocitos y fibroblastos, que puedan ser implantadas en el propio paciente", ha detallado.

Desde que se ha iniciado este proyecto de creación de piel artificial, de la 'manufactura' de la unidad de producción celular y de tejidos han salido más de doce metros cuadrados de piel.

El responsable ha indicado que "estamos fabricando otros tejidos como córneas para pacientes con úlcera corneal grave, y actualmente, un nuevo ensayo clínico para crear mucosa oral para que los cirujanos pediátricos del hospital granadino puedan aplicar a pequeños pacientes con fisura palatina".

Granada se convierte, con esta unidad, en un referente científico y de innovación pero, como ha indicado Arias, estos avances "son posibles con un trabajo en red, donde intervienen muchos profesionales, no sólo los que trabajan en esta unidad y otros servicios implicados del hospital como Análisis Clínicos e Inmunología, Microbiología o Radioterapia, entre otros, sino también, con una importante cadena colaborativa con la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, el Biobanco, la UGR, Genyo y otros hospitales y centros de salud de Andalucía".

Por último, el director de esta unidad ha resaltado que "es todo un esfuerzo global con un único fin: Crear medicamentos basados en células o en tejidos que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes", ha apostillado.

Contador