Publicado 04/06/2024 13:41

El Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva celebra el II encuentro médico-paciente en enfermedad inflamatoria intestinal

Autoridades en la inauguración del II encuentro médico-paciente en enfermedad inflamatoria intestinal en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva.
Autoridades en la inauguración del II encuentro médico-paciente en enfermedad inflamatoria intestinal en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. - JUNTA DE ANDALUCÍA

HUELVA, 4 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva celebra durante este martes en el Hotel NH Luz Huelva, el II Encuentro Médico-Paciente en Enfermedad Inflamatoria Intestinal Ciudad de Huelva. El foro está avalado por la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva y está dirigido a profesionales implicados en el manejo de esta enfermedad, a pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, así como a sus familiares.

Según ha indicado la Junta en una nota, la jornada ha sido inaugurada por la delegada territorial de Salud y Consumo, Manuela Caro, la presidenta del Colegio de Médicos de Huelva, Mercedes Ramblado, el director gerente del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Manuel García de la Vega y la jefa del servicio de Aparato Digestivo del centro, Ana Bejarano.

Asimismo, la administración andaluza ha subrayado que este encuentro supone "una gran oportunidad de comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes en una atmósfera distendida, con posibilidad de oír todas las voces implicadas y debatir temas trascendentes sobre esta importante enfermedad".

Con el lema 'aquí también somos uno' en el encuentro participan profesionales del hospital de las diferentes especialidades que intervienen en la atención a estos pacientes, esto es, aparato digestivo, reumatología, dermatología, cirugía, endocrinología y nutrición, psicología, medicina física y rehabilitación, y enfermera de ostomías, contando asimismo con la participación de la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCU) Huelva.

El curso aborda cuatro grandes bloques temáticos. El primero profundiza en cómo afecta esta enfermedad a otras partes del cuerpo, como es el caso de las manifestaciones reumatológicas y dermatológicas, ahondando en la necesidad de la atención conjunta entre especialidades. El segundo se adentra en las posibles complicaciones de la patología y las opciones para minimizarlas, abordando el rol de la endoscopia terapéutica, las posibles operaciones, cómo evitar una segunda intervención y cómo cuidar el estoma.

El día a día con la enfermedad centra el tercer bloque, con la dieta a seguir, la influencia del estrés y los aspectos psicológicos, así como el cansancio que acompaña a los pacientes y qué pueden hacer. La última mesa está dedicada a las novedades en enfermedad inflamatoria intestinal y los proyectos de investigación en curso en Huelva, finalizando con la ponencia de ACCU Huelva dando voz a la asociación de pacientes.

Los especialistas de Aparato Digestivo atienden en la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez más de 1.300 pacientes cada año. Es una unidad monográfica en la que también es destacable la consulta de enfermería especializada en esta patología, que se ocupa de la transición de pacientes desde pediatría a la edad adulta, la educación alimentaria, el control de vacunaciones y resolución de las dudas, entre otras. También dispone de correo electrónico para atención telemática, 24 horas, los siete días de la semana.

En España 1 de cada 450 personas la tiene y la incidencia y prevalencia está "en claro aumento". Precisamente, la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del centro ha aumentado los días de consulta semanales, tanto de especialista --pasando de tres a cuatro--, como de enfermería --de dos a tres-- para dar respuesta a la mayor incidencia.

Esta enfermedad es una inflamación del intestino que puede afectar tanto al intestino delgado como al colon, no siendo bien conocida su causa. Los pacientes puedan tener dolor abdominal, diarrea e incluso emisión de sangre con las heces y no pocas veces se acompaña de importante pérdida de peso. Cursa con períodos de brotes y remisión que afecta en gran medida la calidad de vida de quienes la padecen.

Este conjunto de enfermedades se presenta sobre todo en personas jóvenes, entre la segunda y tercera década de la vida, y existe otro pico, con menor incidencia, en la sexta década. A pesar de que actualmente existen numerosos fármacos para abordar esta enfermedad, las reagudizaciones y la monitorización estrecha que precisan estos tratamientos, hace que estas personas requieran asistencia en consulta especializada. Son pacientes crónicos y requieren un seguimiento continuo a lo largo de su vida.

Contador