Publicado 27/03/2025 17:21

Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva) realiza un taller de investigación y ensayos clínicos para "ganar competitividad"

Taller de trabajo sobre investigación y ensayos clínicos en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva.
Taller de trabajo sobre investigación y ensayos clínicos en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. - JUNTA DE ANDALUCÍA

HUELVA 27 Mar. (EUROPA PRESS) -

El Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva ha celebrado un taller de trabajo sobre investigación y ensayos clínicos organizado por el propio centro, la Fundación Andaluza Beturia para la Investigación en Salud (Fabis) ubicada en este hospital y Roche, para "establecer sinergias entre profesionales sanitarios investigadores, fundación y farmaindustria y, así, ganar en competitividad".

Según ha indicado la Junta en una nota de prensa, el objetivo es impulsar los ensayos clínicos en Huelva posicionando a los investigadores sanitarios onubenses, en beneficio de los pacientes. Para ello, han analizado el contexto actual a nivel mundial, los retos del entorno y los nuevos requerimientos de las grandes promotoras internacionales, generando un plan de acción.

La importancia de este evento viene refrendada con la participación del director gerente del hospital, Manuel García de la Vega, quien ha dado la bienvenida a los participantes, junto a la directora de la fundación onubense Fabis, María Victoria Alonso, y el director regional de Roche Andalucía, José María Gómez.

Con una dinámica colaborativa, los investigadores referentes de este Hospital y de los centros sanitarios de la provincia han presentado a la industria los proyectos que están desarrollando. Roche ha aportado su perspectiva como promotor y sus líneas de acción principales, contando para ello con los responsables de colaboración del área científica y de desarrollo clínico en España. Juntos han establecido un listado de propuestas con las principales líneas de acción.

El taller viene a aportar valor en el momento actual, en el cual el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez está trabajando en la creación de una nueva Unidad de Investigación Clínica, que se ubicará junto a Urgencias en un espacio de 700 metros cuadrados. Para desarrollar este proyecto cuenta con un presupuesto superior a los 3,6 millones de euros concedido por el Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, financiado por la Unión Europea a través de fondos Next Generation.

Este nuevo centro supondrá "un fuerte impulso" a la investigación sanitaria en Huelva, permitiendo "desarrollar y mantener una infraestructura de primer nivel".

RELEVANCIA DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS

Los ensayos clínicos son "fundamentales" para "el avance de la medicina y para mejorar la calidad de vida de los pacientes". En ellos se investigan nuevos tratamientos o intervenciones que pueden ser "más eficaces o seguras que las existentes". Sin ensayos clínicos, muchas de las terapias actualmente disponibles "no existirían", según indica la Junta.

De este modo, participar en un ensayo clínico puede proporcionar a los pacientes acceso a tratamientos innovadores y de vanguardia antes de que estén disponibles para el público en general. Los pacientes participantes reciben un cuidado médico más exhaustivo por parte de un equipo de profesionales especializado.

En la actualidad, Fabis da soporte a un total de 180 estudios clínicos activos en los centros sanitarios de la provincia, entre los tres hospitales públicos y los distritos de Atención Primaria. De ellos, 160 son estudios de investigación desarrollados por profesionales del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, que benefician a pacientes atendidos en 19 especialidades diferentes.

Así, Cardiología, Oncología, Digestivo y la Unidad Multidisciplinar de Amiloidosis concentran el mayor número de estudios activos en este momento. Y otras como Neurología, Hematología, Rehabilitación y Reumatología tienen una gran capacidad de crecimiento.

El Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez lleva a cabo una amplia variedad de ensayos clínicos, desde estudios en fases tempranas hasta fase 4. Los estudios en fases tempranas evalúan la seguridad y la tolerancia de un nuevo tratamiento en un pequeño grupo de pacientes. Los estudios fase 2 y 3 se realizan con pacientes que padecen la enfermedad que se pretende tratar, y evalúan la eficacia del nuevo tratamiento. Finalmente, los estudios fase 4 evalúan el impacto del nuevo tratamiento en la población general.

Contador

Leer más acerca de: