JAÉN 1 Abr. (EUROPA PRESS) -
El Hospital Universitario de Jaén ha acogido la primera sesión de un taller destinado a adolescentes de entre 14 y 17 años que padecen diabetes tipo 1.
El objetivo de estos encuentros es reforzar el conocimiento sobre esta patología, desarrollar habilidades en cuanto a autocuidado, además de generar confianza y conexión con otros jóvenes que también tienen diabetes, según ha informado este martes el Gobierno andaluz.
Durante la sesión, se ha ofrecido información y asesoramiento y se han realizado actividades con dimánicas de juego con situaciones reales sobre cómo resolverlas en caso de diabetes. También se posibilita que los participantes trasladen su experiencia, además animar a que puedan contar cómo se sienten gestionando esta enfermedad o, en su caso, su experiencia personal con terapias como las bombas de insulina.
Este tipo de encuentros favorecen el conocimiento de la enfermedad por parte del paciente, además de permitir avanzar en el manejo a futuro de aquellos tratamientos que puedan necesitar. Precisamente, la enfermera educadora en diabetes infantil del Hospital de Jaén, Ana María Licerán, ha recibido el segundo premio de comunicaciones en la XXV Reunión científica conjunta de las Sociedades de Pediatría de Andalucía Oriental, Occidental y Extremadura.
En concreto, ha visto reconocido su trabajo sobre 'Sistemas híbridos de asa cerrada en población pediátrica: Atención enfermera y puesta en marcha en un grupo de niños y adolescentes'.
En Andalucía, son más de 2.300 los niños y adolescentes con diabetes usan en el sistema de monitorización flash desde su implantación en 2018 por la Junta en el marco del Plan Integral de Diabetes de Andalucía. Esto representa aproximadamente el 16 por ciento de la población diabética tipo 1.
Se trata de una tecnología que permite medir los niveles de glucosa sin necesidad de realizar punciones capilares frecuentes. De este modo, ofrece a los pacientes una mayor exactitud en la medición, alertas de valores críticos de glucosa y una mejor detección de situaciones clínicas peligrosas.