MÁLAGA 27 Mar. (EUROPA PRESS) -
La Delegación del Gobierno andaluz en Málaga ha presentado este jueves 'Una joya del barroco clasicista en el corazón de la Alameda Principal', un libro que aborda la historia arquitectónica, cultural y social de la actual sede de la Junta de Andalucía en la Alameda Principal, número 18.
En la presentación del libro han participado la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España; la delegada de la Junta en Málaga, Patricia Navarro; el presidente de la Diputación, Francisco Salado; la autora del libro, María Isabel Vera; la presidenta de la Academia de bellas Artes de San Telmo y autora del prólogo, Rosario Camacho.
Además, han asistido los delegados territoriales de la Junta de Andalucía en Málaga, parlamentarios andaluces, alcaldes y concejales de la provincia y directivos de medios de comunicación, así como descendientes de quienes fueron antiguos propietarios de este edificio y personal de la Delegación del Gobierno.
La publicación de este libro, impulsada por la propia delegada de la Junta de Andalucía, ha sido posible gracias a la labor de investigación de su autora, María Isabel Vera, arquitecta y funcionaria de la Delegación del Gobierno andaluz.
La "exhaustiva" recopilación de datos ha permitido a la autora poder hacer un recorrido desde los orígenes de este edificio, construido a finales del siglo XVIII, hasta la actualidad.
La consejera de Economía ha destacado que este libro "nos invita a redescubrir y valorar un edificio que es mucho más que la sede de la Junta de Andalucía en Málaga" para añadir que la conservación del patrimonio "no es solo una cuestión arquitectónica, también es un compromiso con nuestra identidad y nuestra memoria colectiva".
"Por ello, desde el Gobierno andaluz estamos impulsando una nueva Ley de Patrimonio de Andalucía, que vendrá a modernizar el marco normativo vigente para garantizar una gestión más eficaz, transparente y sostenible de nuestros bienes públicos", ha afirmado España.
Por su parte, la delegada de la Junta ha expresado su agradecimiento a la autora del libro por asumir "con entusiasmo la tarea de investigar y plasmar en las páginas de este libro la historia del edificio que hoy nos acoge".
Para Navarro, la Alameda Principal fue el centro de la vida social de una "Málaga pujante y transformadora y aquí se ubicaron emblemáticos edificios que fueron el reflejo de la riqueza histórica y cultural de nuestra ciudad". "Era el germen de la Málaga industrial, cuya innovación y dinamismo deseamos recuperar a través de este libro", ha dicho.
"La historia de este edificio merecía ser contada, por haber formado parte de la transformación social y urbana de nuestra ciudad", ha añadido Navarro, quien ha destacado que, a través de su historia documentada, "contribuimos, desde el Gobierno andaluz, al ennoblecimiento de nuestra sede".
La delegada ha recordado "la enorme transformación" que ha vivido esta zona de la ciudad en pocos años, "de la mano del Ayuntamiento y con la llegada del metro al corazón del centro de Málaga". "Nuestra ciudad está inmersa en una auténtica revolución tecnológica y cultural, como antaño lo fue en lo industrial, y este Gobierno quiere seguir siendo partícipe de ello", ha manifestado.
En esta línea, Navarro ha reconocido que, a través de este libro, la Junta de Andalucía quiere reconocer "a quienes en algún momento le dieron significado a este edificio y dieron lo mejor de sí mismos, al igual que hoy lo hacemos todos y cada uno de nosotros, trabajadores y trabajadoras que cada día cruzamos el umbral de su puerta".
Por su parte, el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, también ha recordado el paso de la institución provincial por esta sede en la Alameda durante algún tiempo, y que viene recogido en la publicación. "Este edificio es un gran ejemplo de esa Málaga pujante del siglo XVIII y XIX de Cánovas del Castillo" ha afirmado.
Salado ha agradecido la edición de publicaciones como este libro "que nos animan a conocer la historia de la provincia y de la ciudad, para seguir recuperando nuestra personalidad propia".
La publicación aborda los inicios de la Alameda Principal, impulsada por su cercanía al puerto y al comercio que allí tenía lugar que permitió potenciar la economía local de Málaga. A través de sus páginas se realiza un recorrido cronológico no solo por los precursores de la construcción de este edificio sino por todo el entorno que emergió alrededor de la Alameda.
Asimismo, el libro redescubre a los primeros moradores de la actual sede del Gobierno andaluz en Málaga, importantes familias malagueñas que aquí habitaron para después dejar paso a otras instituciones hasta que en 1981 paso a manos de la Junta de Andalucía.
Además, dedica un importante espacio a destacar su estilo barroco clasicista que se traduce en un uso decorativo de corte clásico, más vinculado a la ornamentación del edificio que a la propia concepción racionalista que el clasicismo significó en otros países europeos.
María Isabel Vera, autora del libro, ha querido agradecer a la delegada de la Junta su interés por conocer la historia de este edificio y su impulso para la creación de esta publicación, así como "a los archivos provinciales y estatales que se han comprometido con este proyecto para poder recopilar la información necesaria para que saliera adelante".
Asimismo, ha valorado la importante historia que hay detrás del edificio de la actual sede del Gobierno andaluz. Vera ha animado a leer el texto, para "darnos cuenta de que una parte de la historia de Málaga está contenida en la Alameda y una parte de la historia de España está contenida en este edificio y en los moradores que ha tenido".
"En este libro se ha profundizado en el conocimiento de la génesis y desarrollo de esta casa señorial de finales del siglo XVIII, referente ineludible del sector en el que se ubica, asentando su proceso constructivo y la eficacia de la rehabilitación, valorando su continuidad histórica, la realidad de los diferentes momentos, el panorama social, la presencia de sus moradores y la evolución estética", según destaca Rosario Camacho en el prólogo de la publicación editada por la Junta de Andalucía.