MÁLAGA 27 Mar. (EUROPA PRESS) -
El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha destacado el interés de los dos proyectos de materias primas críticas en Andalucía considerados por la Unión Europea (UE) de interés estratégico, algo que "nos alegra"; y ha recordado que "desde el Gobierno andaluz ya los tratamos como tal". Además, ha considerado "muy positivo" que Europa avance en este ámbito.
Según ha señalado en declaraciones a los periodistas en Málaga, la "UE tiene unos objetivos muy ambiciosos en términos de extracción, transformación y reciclaje de mineral, sobre todo en el ámbito de los minerales críticos" y ha apuntado que Andalucía es "la primera comunidad autónoma de España que ha desarrollado su propia cartografía completa de nuestra geología que nos permite conocer que 22 de esos 34 minerales críticos están en el subsuelo de Andalucía".
También ha indicado que la UE desarrolló un reglamento de materias primas críticas o minerales críticos "al que nosotros contribuimos de manera decidida a través de aportaciones hace ya algún tiempo", ha dicho Paradela, quien, no obstante, ha incidido en que "el paso que da ahora es tremendamente representativo porque lo que dice es que 47 proyectos son claves para que la Unión Europea goce y disfrute de mayor autonomía en el ámbito de las materias primas".
Según el consejero, "somos responsables también de la gestión de un patrimonio geológico" y ha significado que "Europa necesita autonomía en ese ámbito".
"Necesita cobre, el cobre es un metal esencial en la transición energética y resulta que Andalucía es una de las pocas zonas de toda Europa donde hay cobre. Por tanto, tenemos que avanzar también en la disponibilidad de ese mineral, pero hacerlo de una forma que garantice la seguridad jurídica y la seguridad medioambiental de estas explotaciones", ha dicho.
Respecto a los dos proyectos en Andalucía --de los siete que hay en Espapa--, Paradela ha señalado que son "francamente interesantes" y ha apuntado que uno de ellos tiene que ver "no solo con la extracción sino con la transformación de mineral a través de una tecnología nueva que se llama hidrometalurgia polimetálica que va a permitir extraer cuatro metales, que son cobre, zinc, plomo y plata".
Ha explicado que una mina en Sevilla "va a contar con la última tecnología, reduciendo un 90% las emisiones de CO2", pero también incluyendo, por ejemplo, el transporte eléctrico del mineral. "Es un proyecto muy interesante que lidera la compañía Cobre las Cruces y que nosotros desde el Gobierno de Andalucía ya calificamos como estratégico hace tiempo y que de hecho concedimos una ayuda de 3,5 millones de euros".
El otro proyecto, liderado por la compañía Atlantic Cooper, ha dicho, "es también apasionante" y está relacionado con la recuperación de metales a partir de los residuos electrónicos, como tabletas, ordenadores, televisiones, etcétera. El proyecto, que ya está en construcción en Huelva, tiene una inversión "muy importante" y "va a convertir a Andalucía en uno de los siete lugares del mundo en los que se realiza este proceso y el único en todo el sur de Europa", ha apuntado.
Este segundo se ha tramitado a través de la unidad aceleradora de proyectos y también cuenta con una ayuda concedida por el Gobierno de Andalucía de ocho millones de euros.
Cuestionado por las reservas desde algunos sectores ecologistas por alguna posible afectación de los acuíferos, ha asegurado que el primer proyecto cuenta con todos los permisos necesarios, incluidos medioambientales, y ha señalado que es "una mina muy distinta a la que lideraba la misma compañía, Las Cruces, hace tiempo, porque esta no es una mina de cielo abierto, sino es una mina subterránea" y "pasa de extraer un solo metal, que era el cobre, a cuatro".
Asimismo, ha apuntado que "la tramitación de los proyectos mineros es la más compleja" y ha asegurado que desde el Gobierno de Andalucía "siempre vamos al límite extremo en el nivel de exigencia que permite la legislación medioambiental a la hora de conceder las autorizaciones".
En el caso del segundo proyecto, el de Atlantic Cooper, ha apuntado que "no es un proyecto realmente de minería, sino de reciclaje, de dispositivos electrónicos para obtener esos metales que son tan necesarios también para la Unión Europea".