Publicado 19/06/2024 14:46

La Comisión de Patrimonio aprueba en Sevilla una intervención en la fachada de la torre campanario del Salvador

Vista de las cubiertas del Salvador.
Vista de las cubiertas del Salvador. - COLEGIAL DEL SALVADOR

la Comisión Provincial ha informado favorablemente el proyecto de conservación del Retablo Mayor de la Capilla de Montserrat

SEVILLA, 19 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, presidida por la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Carmen Ortiz, en la sesión celebrada este miércoles, ha dado cuenta de un total de seis expedientes de interés para la conservación del patrimonio cultural y artístico. De los temas examinados, cinco corresponden a Sevilla y uno a la provincia, concretamente al pueblo de Alanís, entre ellos, na intervención en la fachada de la torre campanario de la iglesia del Salvador, en la capital andaluza, que ha sido aprobada.

De este modo, Patrimonio ha informado y aprobado el proyecto de reparación de los revestimientos de la iglesia de Santa Marina y San Juan Baustista de la Salle. La sesión de la Comisión Provincial de Patrimonio de 14 de febrero de 2024 informó que si bien se podría considerar viable la intervención planteada, el proyecto contenía carencias documentales y prácticas, las cuales debían enmendarse previamente a la aprobación de la intervención.

Por tal motivo, se solicitó la presentación de documentación complementaria en la que deberían corregirse tales circunstancias según diversos apartados, como prescribir un programa de catas en los revestimientos de la cúpula de la Capilla de Nuestra Señora de la Aurora previo a cualquier actuación, a fin de caracterizar los revestimientos, su estado de conservación y documentar la posible existencia o no, de ornamentación.

Asimismo se detalla la necesidad de prescribir un estudio histórico de las columnas a fin de justificar el uso del tratamiento Tecnadis Prs Performance Especial Color (intensificador del tono) y prever un tratamiento hidrofugante a aplicar en los muros exteriores en su fachada de la Plaza de Santa Marina una vez se lleve a cabo la intervención de limpieza.

Recibida ahora la documentaciòn complementaria, se informa que la de la cúpula de la Capilla de Nuestra Señora de la Aurora, unida a la visita realizada al lugar por técnicos de la Delegación, resuelve la cuestión planteada. En cuanto a las columnas de la Capilla Sacramental, tras solicitar la realización de un programa de catas y realizar una visita para analizar el resultado in situ, se puede afirmar que la aplicación de Tecnadis Prs Performance Especial Color (intensificador del tono) en el material en cuestión, es adecuado, correcto reversible, por lo que cumple con los criterios establecidos.

TORRE CAMPANARIO DEL SALVADOR

Patrimonio tambien ha aprobado, aunque con condiciones, el proyecto de intervención para la consolidación de las fachadas de la torre campanario de la iglesia del Salvador, permitiendo únicamente las labores recogidas en el mismo encaminadas a detener el deterioro de las fachadas de la torre, eliminando así el riesgo de desprendimientos, y dejando para un futuro el proyecto de restauración integral de la torre alminar y campanario, así como las labores que el proyecto contempla para la recuperación del aspecto inicial de la torre.

La intervención queda recogida en función de las fabricas existentes en la torre en la que se describen dos partes bien diferenciadas: la baja, que se corresponde con la torre alminar, ejecutada mediante sillería de arenisca, aunque se distingue la existencia de dos huecos por cada cara, rematados por arcos ojivales y, sobre ella, el campanario cristiano ejecutado en fábrica de ladrillo y revestido con mortero de cal. El proyecto, teniendo en cuenta el interés de las fábricas a tratar, propone un seguimiento arqueológico de los trabajos a realizar.

RETABLO MAYOR DE LA CAPILLA DE MONTSERRAT

Finalmente, la Comisión Provincial de Patrimonio ha informado favorablemente el proyecto de conservación del Retablo Mayor de la Capilla de Montserrat.

No obstante, el proyecto queda pendiente de información complementaria sobre el refuerzo estructural del retablo. La capilla de Montserrat fue diseñada entre el 1704 y 1710 por Leonardo de Figueroa, Sin embargo, el retablo que sirve de marco al crucificado de la Conversión, obra de Juan de Mesa, entre los años 1619 y 1620, fue concebido para la anterior capilla de la hermandad y se colocó en su actual ubicación en 1939.

Dado que las dimensiones del retablo eran inferiores al nuevo espacio que iba a ocupar, se procedió a realizarle una importante remodelación, modificando, entre otras actuaciones, la distribución de sus elementos y ampliando los extremos del cuerpo con el objetivo de cubrir el ancho de la nave.

Por lo expuesto, el estudio previo llevado a cabo en el retablo, ha concluido que su estado de conservación se puede catalogar como deficiente. Estas deficiencias están motivadas, además de por el envejecimiento natural de los materiales constitutivos, y por, como se ha explicado, el traslado del retablo a la capilla actual y la profunda remodelación necesaria para adaptarlo al nuevo espacio.

Para concluir, la intervención se aprueba con otra salvedad: la sustitución que el proyecto ha previsto del cortinaje que cubre la hornacina central por una obra de tipo paisajístico, por considerar que distorsiona la correcta contemplación del retablo y tiene incidencia negativa en la apreciación y valoración del Cristo de la Conversión.

Contador