Publicado 10/06/2024 11:59

La Junta inicia los trámites para crear el Instituto de Salud de Andalucía para "fortalecer la investigación"

Archivo - Sanitaria en un laboratorio.
Archivo - Sanitaria en un laboratorio. - JUNTA DE ANDALUCÍA - Archivo

SEVILLA, 10 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha abierto a consulta pública el proyecto de decreto con el que constituirá el Instituto de Salud de Andalucía para "fortalecer la investigación, la innovación y la formación" en la comunidad. Este instituto integrará a la Fundación Progreso y Salud, a la Secretaría de I+D de la Consejería y a la Escuela Andaluza de Salud Pública, con sede en Granada, y donde la semana pasada se cerró la renovación en la dirección gerencia, con el nombramiento del ex gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS) Diego Vargas en sustitución de Blanca Fernández Capel, que presentó su renuncia al cargo por "motivos personales".

"Encontrándose muy avanzado el trámite parlamentario del proyecto de ley de creación del Instituto de Salud de Andalucía, una vez emitido el dictamen de la Comisión de Salud y Consumo con fecha de 22 de mayo de 2024 y a falta del trámite de deliberación en el Pleno a celebrar en los próximos días --este mismo miércoles 12 de junio--, se somete a consulta pública este proyecto de decreto por el que se constituye el Instituto de Salud de Andalucía y se aprueban sus estatutos", se recoge en el texto de la consulta publicado y consultado por Europa Press. Se podrán hacer aportaciones al mismo hasta el próximo 28 de junio. "No es nada insólito ni es ninguna novedad: es el mismo camino que se siguió en la creación del Instituto de Salud Carlos III", explican fuentes de Salud a Europa Press.

Entre los objetivos que persigue este proyecto de decreto, la Junta destaca el "fomento de la investigación, el desarrollo, la innovación, la transferencia y el emprendimiento en salud dentro del marco del Sistema Andaluz del Conocimiento y del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación; promover la excelencia en la atención sanitaria y el desarrollo profesional; fomentar la formación en materia de salud, atendiendo especialmente a la cualificación profesional del personal al servicio del sistema sanitario públicoo de Andalucía con carácter prioritario y de otras organizaciones saniatrias; e impulsar la generación y gestión del conocimiento en los campos de la salud pública y de la gestión de servicios sanitarios".

Además, se impulsa el Instituto con el fin de "generar procesos de formación, asesoramiento, cooperación nacional e internacional e investigación; crear espacios de colaboración y redes que posibiliten la gestión del conocimiento, la salud pública, la mejora de las competencias clínicas, investigadoras y de innovación y el buen gobierno de los sistemas de salud, y favorecer la interacción público-privada para el desarrollo de la investigación y la innovación en el ámbito de la salud pública".

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha defendido en sede parlamentaria que este Instituto persigue "la reordenación del sector instrumental de entidades de la Consejería" y "prosigue el esfuerzo de racionalización del sector público andaluz iniciado en la anterior legislatura". "En Andalucía, tenemos un potente sistema de I+D+i en salud y en salud pública pero carecemos de un organismo público de investigación", remarcaba García en una de sus intervenciones parlamentarias.

Ante las dudas expresadas por la oposición y por centrales sindicales, García ha aclarado que el nuevo organismo "incluye al personal investigador, al personal técnico y al personal de gestión que no sólo genera conocimiento sino que también lo debe transferir y participar en la formación del sistema sanitario público de Andalucía". En cuanto a los plazos, la consejera ha apuntado que "en pocos años, estará funcionando y en su personal tendremos tanto funcionarios investigadores biomédicos y en ciencias de la salud, como técnicos de investigación biomédica y en ciencias de la salud".

Con la "integración", tanto la Fundación Progreso y Salud como la Escuela Andaluza de Salud Pública "seguirán prestando los mismos servicios que realizaban como entidades instrumentales, pero ahora lo harán como una verdadera administración pública, con garantías y bajo toda la legitimidad que nuestro ordenamiento les ampara", aseguraba la consejera. Por tanto, "podrán seguir desempeñando el mismo papel y además podrán y deberán hacer otras acciones que hasta ahora no eran posibles".

En 2022 --último ejercicio con datos disponibles--, Andalucía alcanzó la cifra de 1.879 investigadores contratados, lo que supone un "50% más que los que habíamos cuando llegamos al Gobierno", señalaba Catalina García en la cámara andaluza. El presupuesto anual destinado a investigación en salud ronda los 150 millones de euros y, al año, se desarrollan más de 1.000 proyectos "competitivos" y más de 5.500 estudios clínicos.

Contador