BBK Live baja el consumo de agua un 40%, dona al Banco de Alimentos o mejora el acceso a personas de movilidad reducida

Imagen de  la directora de Obra Social de Fundación Bancaria BBK, Nora Sarasola, y de la directora de Sostenibilidad de Last Tour, Paloma Orte de la Peña.
Imagen de la directora de Obra Social de Fundación Bancaria BBK, Nora Sarasola, y de la directora de Sostenibilidad de Last Tour, Paloma Orte de la Peña. - BBK
Publicado: miércoles, 26 junio 2024 13:48

El evento musical y la Fundación BBK pondrán en marcha medidas para la sostenibilidad social y medioambiental de la edición 2024

BILBAO, 26 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Fundación BBK y el Festival Bilbao BBK Live han presentado este miércoles la medidas destinadas a la sostenibilidad social y medioambiental de la edición 2024 de este eventos musical, que pasan por iniciativas como reducir el consumo de agua en un 40%, gracias al cambio de la dotación higiénico-sanitaria; realizar donaciones económicas a los Bancos de Alimentos, desarrollar una "mejora continua" en las plataformas de acceso a personas de movilidad reducida; o colaborar con la Función Síndrone de Down, entre otras.

La edición de este año tendrá lugar los días 11,12 y 13 de julio y este miércoles la directora de Obra Social de Fundación Bancaria BBK, Nora Sarasola, y la directora de Sostenibilidad de Last Tour, Paloma Orte de la Peña, han presentado unas medidas en las que se trabaja conjuntamente para "disminuir el impacto ambiental del evento y multiplicar su impacto positivo en lo social, cultural y económico".

En ese sentido, han destacado que se busca implementar la sostenibilidad "en clave de innovación, creatividad, cocreación, inclusión y paridad" y poner en marcha diferentes acciones desde y para el recinto, las personas, Bilbao, Bizkaia y el planeta.

Para lograr que el impacto medioambiental del festival sea el menor posible, por tercer año consecutivo, se han realizado mejoras en el acondicionamiento del terreno para los asistentes y se estima que se reducirá el consumo de agua en un 40% gracias al cambio de la dotación higiénico-sanitaria por una que utiliza un sistema "más eficiente de recirculación de agua".

PLANTA VIVA O LANA

Por otra parte, el escenario principal, Nagusia, contará con un forramiento vegetal con planta viva que posteriormente se replantará y el escenario San Miguel se decorará con una composición en forma de escamas realizada en un biomaterial a base de bagazo y algas, que genera residuo cero y deja una huella de carbono positiva.

El frente del escenario Txiki se realizará con lana de la oveja carranzana, "poniendo énfasis" en la utilización de materiales naturales de kilómetro 0, lana con la que una vez concluya el festival, se realizarán diferentes prendas.

En lo relativo al compromiso social del evento, se consolidan, según han destacado, las donaciones económicas a Banco de Alimentos o se establecerá un Punto Arco Iris de apoyo e información sobre los colectivos que luchan por la Diversidad y la igualdad del colectivo LGTBIQ+.

TERCER SECTOR

Otra de las aciones pasa por la invitación al festival a entidades del Tercer Sector para sensibilizar y apoyar su trabajo de incorporación social; así como la colaboración con la Fundación Síndrome de Down País Vasco para apoyar la incorporación sociolaboral de personas con diversidad funcional.

Iniciativa que se podrá en marcha es la del Punto Violeta, el alineamiento con campañas institucionales contra las agresiones sexistas y acoso y la activación de protocolos de actuación y formación alineada en el plan de seguridad del festival.

Se ofrece también una "mejora continua" en las plataformas de acceso a personas de movilidad reducida, con servicios de atención y transporte adaptado; así como oferta de restauración vegetariana y vegana y opciones sin gluten.

Entre las acciones se contempla igualmente la implantación paulatina de una política de compra verde y social y la utilización del sistema cashless para optimización de procesos y facilitar el pago en el Festival; así como la implantación de un sistema de registro de acciones vinculadas con el proceso de mejora planteado por la certificación BCorp.

Por otra parte, el festival trabaja conjuntamente con las asociaciones de vecinos de los barrios de Altamira, San Gabriel y Monte Caramelo, anexos a Kobetamendi para la implicación con todos los locales de hostelería de los barrios y se colabora con artistas en las fiestas de los barrios de Altamira y del Barrio de San Gabriel.

Además, el Bilbao BBK Live celebró el pasado 1 de junio Hirian, "en la ciudad", en el barrio de Rekalde, proyecto de Fundación Industrias Creativas.

Desde 2011 de Bilbao BBK Live, la música también se escucha en distintos puntos del casco urbano durante los tres días del festival, con la programación de conciertos de libre acceso y para todos los públicos de Bereziak.

El 15 de junio el evento fue con Herrian, "En el pueblo", a Sondika, donde se celebró una jornada festiva y cultural de libre acceso a música en directo y este año también se ha desarrollado el Proyecto Basoa Bizi, promovido por el Ayuntamiento de Balmaseda, la Diputación vizcaína, Basoa Fundazioa y el festival Bilbao BBK Live y que nació para concienciar a la sociedad sobre la importancia de la conservación de los bosques, la prevención de incendios forestales y contribuir a las tareas de repoblación en la zona afectada por el fuego en octubre de 2022.

Basoa bizi ha desarrollado plantaciones con escolares y charlas, visitas guiadas por el monte, ha elaborado materiales escolares y de divulgación en redes y ha redactado un decálogo para conocer el ecosistema de los bosques y prevenir incendios, al tiempo que se está trabajando en la medición y compensación de la huella de carbono, entre otras actividades.

TRANSPORTE PÚBLICO

En materia de movilidad, el festival fomenta el uso de transporte público y organizado a fin de minimizar el uso de vehículos. En esa medida, ha destacado que se trabaja en la mejora continua en el fomento de un transporte sostenible con acciones como Fomento del desplazamiento a pie al recinto del festival con la Irteera Kobetamendi; el desarrollo de una operativa logística que busca la optimización en todos los trayectos; la optimización del número de autobuses con prerreserva; y la utilización generalizada de biocombustible en el transporte facilitado por la organización.

En el suministro energético se trabaja con colaboraciones y alianzas para mejorar la eficiencia energética y ir reduciendo la dependencia de combustibles fósiles, así como en la medición y documentación, planteando mejoras graduales.

Como puntos a reseñar han destacado la optimización del número y uso de los generadores y utilización de generadores de última generación menos contaminantes; medidas de eficiencia energética para la distribución eléctrica optimizada a la demanda existente; adaptación del suministro energético para una transición justa. Además, se estudiará la combinación de la generación renovable, la acumulación, la conexión a red y el cambio de hábitos en toda la cadena de valor en el área energética.

Han destacado también que el fomento de la separación selectiva de residuos, de programas de reciclaje y reducción de residuos es una práctica asentada del Bilbao BBK Live en colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao, con medidad como vasos reutilizables y reciclables; mejora continua del plan de contenerización; formación del personal de barras y restauración o del equipo de limpieza; compra de bolsas de colores y transparentes según tipo de residuo para hostelería; y seguimiento y formación de proveedores incidiendo en la correcta separación de residuos. Junto a ello, otras medidas tienen que ver, han indicado, con la reutilización de materiales.

Según han destacado, se trabaja los 360 días del año por mantener la "transparencia y la mejora continua" de las prácticas del festival, algo que "certifican" sellos como Erronka Garbia-Evento Sostenible de Ihobe de Gobierno Vasco. Han indicado también que desde 2023 se realiza la labor bajo los estándares de la certificación BCorp, que "asegura que el festival trabaja con altos estándares de impacto social y ambiental".

Contador