Los ciudadanos no ven probable vivir 130 años pero un 58% cree que habrá cura definitiva para el cancer en tres décadas

Publicado: miércoles, 19 junio 2024 14:04

Una sondeo refleja que el 70% ve probable una nueva pandemia en 30 años, así como la proliferación de superbacterias inmunes a los antibióticos

BILBAO, 19 Jun. (EUROPA PRESS) -

Los ciudadanos no ven probable vivir 130 años, pero un 58% cree que habrá cura definitiva para el cancer en tres décadas. Además, siete de cada diez ven probable una nueva pandemia en los próximos treinta años y tres de cada cuatro consideran probable que, en ese tiempo, "proliferen las superbacterias inmunes a los antibióticos".

Ambas afirmaciones se recogen en las conclusiones de la encuesta realizada por Metroscopia para Periodismo 2030 y la Fundación AXA para el programa #decalogoparaelcambio, que impulsan ambas organizaciones y que ha sido presentada este miércoles en Bilbao y Vitoria. El estudio, realizado con una muestra de 3.000 personas, lleva por título 'La revolución de la salud' y realiza una proyección sobre los próximos 30 años.

Los encuestados expresan "un cierto escepticismo" acerca de que los avances tecnológicos permitan, "contra lo que aseguran algunas tesis", vivir hasta los 130 años.

Sin embargo, un 58% cree en la probabilidad de que, en las próximas tres décadas se encuentre una cura definitiva para la mayoría de los cánceres, frente a un 36% que opina lo contrario. Más de un 40% piensa que serán comunes las intervenciones quirúrgicas a distancia y más de la mitad de los encuestados acepta que será posible implantar un chip en el cerebro de los humanos para mejorar sus capacidades.

Sin embargo, un 50% no aceptaría "de ninguna manera" que un robot le realizase una operación quirúrgica, algo que ya ocurrie en numerosos hospitales. Un 37% sí lo aceptaría y un 55% no permitiría que un robot, máquina o Inteligencia Artificial cuidase de su hijo o de un familiar que lo necesite, mientras un 33% sí lo consentiría.

El sondeo, que alude a "los múltiples aspectos del cambio y de los cambios que se están operando, a un ritmo sin precedentes, en nuestras vidas", recoge respuestas que indican "un cierto pesimismo ante el porvenir". Según manifiesta un 59% "es probable que el suicidio sustituya a otras enfermedades como principal causa de la muerte", mientras el 30% no lo cree.

Esta afirmación tiene que ver, según el presidente de Metroscopia, José Juan Toharia, con que "la gente no quiere verse en sus últimos años dependiente y sufriendo como consecuencia de enfermedades sin cura". Sin embargo, cree que esta tendencia cambiará "cuando se compruebe que se dará una mejora sustancial en la calidad de la vida en todos sus periodos, incluyendo los últimos tramos".

Además, un 82% de los consultados cree que "es probable que, en los próximos 30 años, las consultas médicas por motivo de enfermedad mental sean las más frecuentes" y solo un 14% opina lo contrario.

Por otra parte, un 90% cree que aumentarán las adicciones digitales entre los jóvenes, y un 65% piensa que los jóvenes actuales no vivirán mejor que sus padres. En esta línea, un 74% de los encuentados considera "más bien positivo" que se prohíban las redes sociales hasta la mayoría de edad "para proteger la salud mental de los menores". Apenas un 14% piensa lo contrario.

OTROS TEMAS

Respecto a otros temas relacionados solo de forma indirecta con la salud, un 74% cree que para 2050 muchas zonas costeras serán inhabitables por el peligroso aumento del nivel del mar y un 77% "está seguro de que el agua dulce se convertirá en un bien más escaso que en la actualidad".

Los sondeados no creen --60% frente al 32%-- que en las próximas tres décadas se innovará tecnológicamente lo suficiente como para revertir el cambio climático, "con los perjuicios que ello derivará para la salud".

En aspectos relacionados con la salud y la vida cotidiana, más de la mitad cree que los insectos serán la dieta alimenticia del futuro y que será habitual comer carne creada en laboratorios, aunque solo un 20% cree que este fenómeno pueda considerarse como "algo positivo y saludable".

Por otra parte, un 40% de los sondeados ve probable que las expediciones tripuladas a Marte sean habituales dentro de 30 años aunque dos de cada tres consideran que las migraciones a la luna son improbables, pese a los avances en la carrera espacial.

Un 65% asume como probable que la edad de jubilación se establezca a los 75 años a mediados de este siglo, "porque se producirán progresivas mejoras en la salud y lo que los expertos llaman 'envejecimiento saludable’" y un 46% cree probable que desaparezca el actual sistema de pensiones, frente a un 43% que piensa lo contrario.

Un 79% estima la Inteligencia Artificial "favorecerá la proliferación de bulos y disminuirá la seguridad de los mercados financieros", aunque una mayoría cree que tendrá consecuencias positivas para la salud, ya que un 85% de los ciudadanos cree mejorará el funcionamiento sanitario actual. Además, un 73% piensa que los medios de comunicación, con su información sobre los efectos de la IA, contribuyen a la confusión sobre esta materia.

Contador