La deuda viva de las Administraciones Públicas Vascas disminuyó dos puntos en términos del PIB en 2022, hasta el 15,2%

Publicado: viernes, 21 junio 2024 10:31

Las inversiones y las transferencias de capital aumentaron en 2022 un 33,7% y alcanzaron los 2.439 millones de euros

BILBAO, 21 Jun. (EUROPA PRESS) -

La deuda de las Administraciones Públicas Vascas -formadas por el Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales y las Administraciones Municipales, junto a sus correspondientes Organismos Autónomos y Entidades supra e inframunicipales- alcanzó a 31 de diciembre de 2022 los 13.150 millones de euros, un 15,2% del PIB, frente al 17,2% a 31 de diciembre de 2021, según datos elaborados por Eustat.

Los nuevos pasivos contraídos en 2022 ascendieron a 821,8 millones frente a 1.108,9 millones de las amortizaciones. Destaca que, en el último ejercicio, el importe pendiente de amortizar se reduce en 287 millones de euros, lo que ha supuesto un descenso de 2 puntos porcentuales.

De la deuda viva pendiente de amortizar a finales de 2022, la del Gobierno Vasco supone el 78,7% del total, seguida por Bizkaia con un 12,3%, Álava con el 5% y, finalmente, Gipuzkoa con el 4% restante.

Por instituciones, el Gobierno Vasco registró un saldo presupuestario no financiero positivo de 275 millones. Entre las Administraciones territoriales (Diputaciones Forales y Entidades Locales), todos los territorios presentan saldos positivos, Bizkaia con un saldo de 390 millones, seguido de Gipuzkoa con 192 millones y, finalmente, Álava con 94 millones de saldo positivo.

En cuanto a las operaciones no financieras, tanto los ingresos como los gastos presentaron una evolución positiva respecto a 2021, con un incremento del 8,7% en los gastos y un crecimiento de los ingresos de un 6,2%. Este resultado queda reflejado en el Saldo Presupuestario No Financiero, que resultó ser positivo en 952 millones de euros en 2022, frente a los 1.344 millones de euros de 2021, según los datos de Eustat.

El crecimiento de los ingresos no financieros se sustentó en la positiva evolución de los ingresos corrientes (5,2%), que supusieron el 93,5% del total de ingresos. Los ingresos por operaciones de capital, por su parte, registraron una significativa subida del 43,4%.

Por su parte, respecto al análisis de las operaciones financieras, se observan evoluciones dispares entre los ingresos y los gastos, ya que mientras los ingresos financieros alcanzaron los 663 millones de euros, un 65,5% menos que el año anterior, los gastos financieros, se elevan a 1.567 millones de euros, con un 16,4% de crecimiento respecto a 2021.

IMPUESTOS

Los ingresos impositivos de las Administraciones Vascas, que en 2022 acapararon el 86,9% de los ingresos por operaciones corrientes, presentaron, en general, un comportamiento positivo, situándose en los 18.149 millones de euros, un 8,5% más que el año anterior.

Los impuestos con mayor aportación son el IVA, con un peso del 39,0%, que tuvo una subida del 13,1%, seguido por el IRPF, con una aportación del 36,0% y que subió un 6,1% respecto al año 2021.

El Impuesto de Sociedades, si bien fue el que mayor ascenso tuvo, con una subida del 16,6%, su peso es mucho menor, del 7,5%, mientras que los Otros Impuestos, con un ascenso del 14,8%, aportan el 5,2% del montante total de los ingresos impositivos.

Los impuestos que descendieron respecto al año anterior fueron los Impuestos especiales, con una bajada del 6,5% y los municipales, con una del 0,9%. En el primer caso, suponen el 8% del total de los impuestos y en el segundo, el 4,3%.

Los Otros ingresos corrientes –que comprenden tasas, transferencias e ingresos patrimoniales, entre otros– supusieron el 10,4% del total de los ingresos por operaciones corrientes y registraron un descenso del 16,6%.

En cuanto a las partidas de gastos, los gastos corrientes experimentaron un aumento del 6,0%. Este incremento estuvo determinado, principalmente, por la partida de Transferencias corrientes que, con un peso del 28,9% sobre el total de gastos, registró un crecimiento del 7,5% respecto a 2021, seguida de los Gastos de personal que, con un peso del 20,6%, aumentaron un 5,7%.

Por su parte, los Otros gastos corrientes, con un peso del 32%, crecieron un 4,9%. Los gastos en Inversiones y Transferencias de capital, que representaron el 11,3% del total, contabilizaron un aumento del 33,7% respecto al año anterior.

Contador