El autor ficciona en el libro sobre la posibilidad de que pintores escondieran en sus obras de arte mensajes ocultos para la humanidad
BILBAO, 24 Feb. (EUROPA PRESS) -
Javier Sierra (Teruel, 1971) presentará el martes 4 de marzo en el espacio Bidebarrieta Kulturgunea de Bilbao su nueva novela, "El plan secreto", secuela de "El maestro del Prado" donde ficciona sobre la posibilidad de que pintores de renombre escondieran en sus obras de arte mensajes ocultos dirigidos a la humanidad.
Según ha informado en una nota el Ayuntamiento de Bilbao, organizador del ciclo, la presentación, de entrada libre hasta completar aforo y retransmisión por streaming, tendrá lugar en el salón de actos de la biblioteca Bidebarrieta a las 19.00 horas y Sierra estará acompañado por el director del Museo de Bellas Artes de Bilbao, Miguel Zugaza.
En su nueva novela, Sierra regresa, 12 años después, al universo que recreó en "El maestro del Prado", relato que giraba en torno al encuentro que en 1990 mantuvo en el museo madrileño con un tal Luis Fovel, como así se hacía llamar, quien le confesó que existía una comunidad secreta que, desde hacía siglos, se había dedicado a proteger una selección de obras que servía de puerta entre distintos mundos.
Aquel encuentro dio lugar a la novela "El maestro del Prado" (Planeta, 2013), en la que el autor hacía un llamamiento a sus lectoras y lectores para encontrar al doctor Fovel, del que nunca volvió a saber.
Desde entonces, Serra afirma haberse obsesionado con hallar de nuevo a ese personaje y, en su camino, "ha descubierto que existe un "plan maestro" que otorga al arte un sentido esencial" asegura.
Ese plan llevaría "siglos siendo urdido por unos misteriosos maestros que han transformado a la especie humana hasta límites insospechados con aportaciones en campos como la agricultura, la astronomía, las matemáticas o la expresión artística" explica Sierra.
En su relato, Sierra lleva al lector al origen del arte a través de los códigos ocultos y los 'misterios secretos del arte' y la presencia, entre otros lienzos clave de la Historia, como El jardín de las delicias, del Bosco, en un listado que incluye más de un centenar de cuadros repartidos por el mundo y que Sierra sostiene que incluyen mensajes ocultos dirigidos a la Humanidad.
La novela se cuestiona sobre la posibilidad de que algunas grandes obras de arte fueran "mucho más que simples pinturas y escondieran un mensaje para la humanidad" y con "El plan maestro", Sierera "se enfrenta a las grandes preguntas sin resolver sobre quiénes han de ser los guardianes del arte".
Javier Sierra (Teruel, 1971) es escritor, periodista e investigador y ha colaborado en revistas, programas de radio y de televisión en espacios relacionados con el misterio y el descubrimiento de qué hay más allá de la ciencia.
El autor aragonés, ganador del Premio Planeta en 2017 con "El fuego invisible", ha escrito a lo largo de su trayectoria novelas, ensayos, relatos y colaboraciones en medios digitales y escritos.
Es autor, entre otras obras, de "La cena secreta", "El maestro del Prado", "La dama azul", "La pirámide inmortal", "El ángel perdido", "Roswell, secreto de estado", "El mensaje de Pandora" o "En busca de la edad de oro".
Por su parte, el director del Bellas Artes de Bilbao, Miguel Zugaza (Durango, 1964) es licenciado en Geografía e Historia, en la especialidad de Historia del Arte, por la Universidad Complutense de Madrid, su trayectoria profesional ha estado ligada al arte y la cultura.
Responsable de la empresa de servicios culturales bilbaina Ikeder, desde 1986 a 1994 se traslada a Madrid para incorporarse como Subdirector del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía hasta 1996.
En esa fecha regresó a Bilbao para ocuparse de la dirección del Museo de Bellas Artes de Bilbao, bajo cuyo mandato ha modernizado su actividad museística con importantes programas de exposiciones temporales, e impulsó la ampliación de las infraestructuras del centro.
En 2002 volvió a Madrid para dirigir el Museo Nacional del Prado y tras quince años en el cargo, regresó a Bilbao, para ostentar la dirección del Museo de Bellas Artes, desde 2017 hasta la actualidad.
Zugaza ha recibido numerosos reconocimientos a su labor profesional, y junto a su actividad en el campo museográfico, también participa en diversos jurados de premios y comités científicos.