Laboral Kutxa no prevé superar los 30.000 millones de recursos para seguir bajo supervisión del Banco de España

El presidente de Mondragon, Pello Rodríguez. (Archivo)
El presidente de Mondragon, Pello Rodríguez. (Archivo) - David de Haro - Europa Press
Europa Press País Vasco
Publicado: martes, 18 marzo 2025 16:59

Rodríguez dice que Eroski está abierto a nuevos instrumentos de financiación y trabaja con el IVF en posibles nuevas herramientas

BILBAO, 18 Mar. (EUROPA PRESS) -

El presidente de la Corporación Mondragon, Pello Rodríguez, ha señalado que Laboral Kutxa no prevé superar en los próximos años los 30.000 millones de recursos intermediados y, de esta manera, seguir bajo la supervisión del Banco de España sin tener que pasar a la del Banco Central Europeo.

En un encuentro de Forum Europa Tribuna Euskadi, el presidente de Mondragon ha ofrecido algunos datos sobre la situación de la Corporación, que cerró 2024, -un año "muy bueno"-, con unas ventas totales de sus cooperativas de 11.200 millones de ventas y un crecimiento en empleo, hasta llegar a 70.500 personas, 500 más que en 2023. Su fondo de pensiones ha crecido hasta alcanzar los 7.500 millones y, en materia de I+D cuentan ya con más de 2.000 investigadores.

Asimismo, ha destacado que son la cooperativa más grande del mundo y son el primer empleador de Gipuzkoa y en Bizkaia, donde, con más de 12.500 personas, están "muy presentes" en el territorio vizcaíno. Asimismo, ha subrayado que, con 30.500 empleados, son el primer empleador en Euskadi y el quinto del Estado, y han participado ya en más de 30 startups.

Pello Rodríguez también ha incidido en que son "globales" y ha destacado su presencia en China, con 2.500 personas o en México, con más de 3.000 trabajadores, más de 19 cooperativas instaladas en el país, con una universidad propia en Queretaro y la previsión de abrir otra facultad en otro estado.

LABORAL KUTXA

En su intervención, se ha referido a distintas cooperativas de la Corporación y, en relación a Laboral Kutxa y a su supervisión ahora en manos del Banco de España, ha explicado que hay un límite del Banco Central Europeo en el que por encima de los 30.000 millones de recursos intermediados, la supervisión pasa del Banco de España al Banco Central Europeo.

En este sentido, ha precisado que Laboral Kutxa está ahora "algo por debajo" de esos 30.000 millones de euros y ha indicado que la cooperativa de crédito está trabajando "con cierta cautela para evitar superar esos 30.000 millones de euros de recursos intermediados porque la supervisión pasaría al Banco Central Europeo.

Según ha apuntado, ello sería "mucho más costoso, más engorroso y con mucha mayor burocracia". "Estamos tratando de no llegar a esos límites y tampoco prevemos que en los siguientes años se vaya a llegar", ha remarcado.

FINANCIACIÓN

Por otra parte, cuestionado por la posibilidad de recurrir a financiación alternativa como la emisión de bonos, ha recordado que, en el ámbito de industria, cuentan con el fondo Mondragon Inversiones y ha indicado que también tienen "mucha relación" con el Gobierno vasco y con el Instituto Vasco de Finanzas (IVF), con el que tienen herramientas que permiten financiación para cooperativas.

Pello Rodríguez ha afirmado, en relación a Eroski, que están abiertos a crear nuevos instrumentos de financiación y están trabajando con el IVF para ver si se pueden "generar unas herramientas que se adecuen a nuestra idiosincrasia financiera". Ha destacado que el grupo de distribución Eroski es "una joya" y lo está "haciendo muy bien". Según ha manifestado, se están centrando en toda la Zona Norte -Euskadi, Navarra, Galicia, Aragón, Cataluña y Baleares- y en "mejorar la eficiencia".

Del mismo modo, ha asegurado que los porcentajes de rentabilidad del sector de la distribución sons "muy bajos", por lo que "las cosas hay que hacerlas, pero que muy bien".

En este sentido, ha subrayado que los proyectos de Impacto que están lanzando buscan "eficiencia, eficiencia y eficiencia" porque "en distribución hay que buscar esa eficiencia, sino los nuevos entrantes te sacan del mapa". Por lo tanto, la apuesta de Eroski es trabajar por "mejorar" en las regiones que están "fuertes" para que crezca la rentabilidad".

En relación a Matrici, que está en fase de liquidación, ha apuntado que es la historia de "un negocio difícil" el de matricería y ha señalado que si hace años eran 800 personas haciendo troqueles para automóvil" ahora es un negocio "muy, muy difícil y muy poco rentable".

En este sentido, se han centrado en tratar de buscar una salida a los empleados de Matrici que hace años eran 800 personas y este año se ha recolocado y se ha jubilado a persona y rondan las 50 personas. "A día de hoy, Matrici está administrada por el administrador concursal y nosotros hemos trabajado la recolocación de estos empleados en las diferentes cooperativas que tenemos en Mondragón así como prejubilaciones gracias al sistema de LagunAro.

Por otra parte, en relación a si puede haber nuevas operaciones de crecimiento o diversificación tras la compra de la empresa portuguesa de visión artificial Sentinel por parte de Mondragon Assembly, ha señalado que Mondragon quiere entrar en nuevos sectores con nuevas capacidades y la visión artificial "es una de ellas".

Pello Rodríguez ha manifestado que, cuando adquieren algo "fuera" es para que "redunde en beneficio también en la sede central" y, en este sentido, ha señalado que probablemente se va a abrir en Euskadi un nodo de Sentinel, así como en las diferentes filiales que tiene Mondragon Assembly tanto en Alemania, Francia, México y China. "Eso va a redundar en apalancar una empresa pequeñita y vamos a generar un conocimiento que no teníamos sobre la visión artificial muy aplicada a la industria", ha destacado.

POLÍTICA SOCIOEMPRESARIAL

En su discurso, también ha repasado los ejes de la Política Socioempresarial (2025-208) aprobada por Mondragon, que tiene dos grandes ejes, uno de ellos el de la identidad porque son cooperativa y lo quieren seguir siendo, ayudando además a la sociedad y a su transformación. Además, ha subrayado la importancia del arraigo y ha indicado que quieren dejar "una empresa mejor a las siguientes generaciones" pero no están "para maximizar la empresa y venderla".

El segundo eje es el de fomentar la relación con terceros para poder generar nuevos negocios, sobre todo, en sectores en los que no están presentes y también "para tener cierto impacto social". Además, tienen como prioridad generar empleo y, preferentemente, "empleo de calidad y cooperativo".

Ha destacado, a modo de ejemplo, que están trabajando o hablando con empresas como ITP, Aernnova, Iberdrola, Petronor y también quieren estar más presentes en el ámbito de la inteligencia artificial y, sobre todo, en su aplicación a la industria. Junto a ello, ha destacado la colaboración con Ilunion para ampliar su respuesta "a las necesidades de la sociedad". "Estamos en un ámbito de apertura, un ámbito de generar y un ámbito de colaborar", ha concluido.