Llama a Europa y Euskadi a "jugar la partida" en la actual incertidumbre y ante "la política de incertidumbre" del presidente de EEUU
BILBAO, 28 Mar. (EUROPA PRESS) -
El Lehendakari, Imanol Pradales, ha cifrado en 500 millones el impacto que podría tener sobre las exportaciones vascas los aranceles anunciados por el presidente de EEUU, Donald Trump, aunque cree que Euskadi está "mejor" que en la anterior etapa como presidente porque las empresas vascas han "aprendido" y muchas tienen ya presencia en este país, de manera que pueden "salvar el problema arancelario".
Imanol Pradales ha participado en el 10º aniversario del foro 'Desayunos Enkarterri' en Zalla (Bizkaia), donde ha puesto en valor la evolución positiva que Euskadi ha experimentado en la última década en ámbitos como la convivencia, el empleo, la actividad económica y la calidad de vida.
El encuentro ha servido para hacer balance de un periodo caracterizado por "desafíos constantes y transformaciones significativas". En este sentido, el Lehendakari ha subrayado que durante estos años Euskadi ha consolidado un "modelo económico más sólido y dinámico, apoyado en la innovación, la digitalización y la internacionalización de sus empresas".
En este contexto, Imanol Pradales ha resaltado la necesidad de seguir impulsando la competitividad industrial y de proyectarse hacia el exterior.
El Lehendakari ha recordado que volvió de su reciente viaje a EEUU con preocupación porque "la política de Trump es la política de la incertidumbre", pero fue un viaje "interesante" porque quería conocer "lo que se estaba cocinando, al otro lado del Atlántico".
"La incertidumbre es una constante y esto, en términos políticos y económicos, es muy problemático para cualquier sociedad y para cualquier país. Hay dos conceptos que están prohibidos en el lenguaje de la Administración Trump, uno es cambio climático y el otro es sostenibilidad", ha añadido.
A su juicio, ello debe hacer reflexionar, y ha apuntado que hay otro elemento que empieza a atisbarse y es hasta qué punto esas políticas arancelarias impactan en términos de inflación en la economía de EEUU, algo que cree que pasará, tras recordar que este pasado jueves se conocía el establecimiento de un arancel del 25% para todas aquellas compañías o países que pretendan exportar vehículos a Estados Unidos.
Pradales ha indicado que ha empezado a haber algunos "síntomas, todavía muy pocos, afortunadamente", de que pueda afectar al crecimiento de la economía de Estados Unidos.
En este sentido, ha advertido de que, si la economía de Estados Unidos "gripa", esto "le afecta a la economía mundial y a la economía europea". "Y nos afecta a nosotros también, como vascos", ha agregado Pradales, que cree que es "muy relevante" saber lo que está pasando en EEUU.
En todo caso, ha señalado que, más allá de la Administración Trump, siguen existiendo relaciones empresariales, en el ámbito de la investigación, en el ámbito tecnológico y en el ámbito académico.
"Puedes seguir teniendo relaciones políticas institucionales dentro de los EEUU con el ámbito local, y eso es lo que tenemos que mantener, ese tipo de alianzas y de cooperaciones, porque sigue habiendo grandes oportunidades de cooperación y de colaboración transatlántica entre Europa y Estados Unidos y, por lo tanto, entre Euskadi y Estados Unidos", ha añadido.
Además, ha recordado que se ha constituido el Grupo de Defensa Industrial, que se reunió nuevamente este jueves", y en el que se está monitorizando el impacto, sobre todo, de la política arancelaria de Estados Unidos y otros movimientos que se están produciendo en el ámbito del comercio internacional.
EEUU, EL CUARTO MERCADO PARA EUSKADI
El Lehendakari ha subrayado que, de los diez mercados más importantes a los que exporta Euskadi, ocho son europeos y los otros dos son EEUU y México. En concreto, EEUU es el cuarto mercado más importante para Euskadi, que concentra el 6,4% de las exportaciones vascas, y el pasado año se exportó a este país unos 2.000 millones de euros.
Según ha precisado, el 20 ó 25% de lo que se exportó el pasado año a EEUU "estaría hoy pendiente" de los aranceles que está anunciando Donald Trump, que básicamente afectan al sector de automoción, siderurgia y metalurgia, aluminio y, en menor medida, al ámbito agroalimentario y, fundamentalmente, a los vinos.
"Eso es más o menos lo que estaría afectado por los anuncios que estamos conociendo, en dinero, de 2.000 millones, unos 500 millones aproximadamente. No es un impacto muy relevante en lo cuantativo pero es un impacto cualitativamente relevante".
Por ello, el grupo de Defensa Industrial está analizando medidas, si bien ha apuntado que Euskadi está mejor que cuando llegó Trump por primera vez a Estados Unidos e impuso también una política arancelaria porque "se ha aprendido". Pradales ha manifestado que hubo un aprendizaje por parte de las empresas vascas que hoy tienen presencia en Estados Unidos" y pueden "salvar este problema arancelario".
EUROPA
En el actual escenario, cree que Europa tiene que jugar "un papel muy relevante" y debe cambiar la política que ha mantenido en las últimas décadas.
Imanol Pradales ha recordado que Europa pasó de representar el 25% de la economía mundial a comienzos de los años 2000 a ser aproximadamente un 17% de la economía mundial en la actualidad, debido a que ha perdido posiciones respecto a China y Estados Unidos.
Por ello, cree que Europa "tiene que tomar la decisión" y, a su juicio, se está "en el buen camino para jugar la partida" por lo que se viendo en los últimos meses. "Y jugar la partida significa proteger un modelo determinado de entender la sociedad", ha añadido.
El Lehendakari ha afirmado los valores fundacionales de Europa han traído una sociedad del bienestar y un desarrollo económico para Europa" y cree que es un "modelo de cohesión social único en el mundo" que hay que "protegerlo".
"Para protegerlo tenemos que ser competitivos económicamente, industrialmente. Solo la generación de riqueza permite la creación de bienestar. Y esto Europa creo que lo tiene mucho muy claro, tiene muy claro que necesita ser un continente con autonomía estratégica", ha subrayado.
Según ha apuntado, Europa debe desarrollar una "política de seguridad energética, alimentaria, tecnológica". A su juicio, las decisiones que se están tomando últimamente van en esa dirección y ha citado la aprobación del nuevo plan industrial europeo, la flexibilización de los objetivos de descarbonización, la neutralidad tecnológica en relación con esta descarbonización o el próximo anuncio de una integración del mercado de ahorros y capitales
Pradales cree que todo ello es "bueno para el continente" y Euskadi tiene ahí "oportunidades". "En Europa se está hablando de reindustrialización, de innovación, y ahí tenemos capacidades y oportunidades", ha añadido. Por ello, cree que Euskadi también tiene que "jugar esa partida".
Tras manifestar que Euskadi debe utilizar Europa como su "mecanismo de crecimiento y de defensa como país", ha insistido en que el momento actual exige reforzar el proyecto europeo. "Lo industrial está en el ADN de Europa y de Euskadi, y tenemos que mantenerlo", ha señalado Pradales que, por otra parte, ha indicado que Enkarterri está en mejor situación, aunque siguen existiendo "grandes retos", y ha destacado que el próximo año se inaugurará un polo de biotecnología en Güeñes.
En el encuentro también ha intervenido también el presidente de Enkarterri Group, Álex López Aller, y ha habido una mesa redonda con la presencia de José Ignacio Zudaire Arana, adjunto al CEO de Petronor; Alberto García Erauzkin, expresidente de Euskaltel e Innobasque, consejero y asesor empresarial; y Nuria Agirre Unzueta, directora del Área de Personas y Medios de Laboral Kutxa.