El programa de acompañamiento a familias migradas Familia Laguna se amplía a dos centros educativos de Álava y Bizkaia

El programa de acompañamiento a familias migradas Familia laguna se amplía a dos centros educativos de Álava y Bizkaia
El programa de acompañamiento a familias migradas Familia laguna se amplía a dos centros educativos de Álava y Bizkaia - IREKIA
Publicado: lunes, 19 febrero 2024 16:53

La iniciativa, que nació en Gipuzkoa, pone en contacto a familias que viven en Euskadi con otras recién llegadas con menores de la misma edad

SAN SEBASTIÁN, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -

El programa de acompañamiento intercultural a familias migradas en los ámbitos educativo y comunitario, Familia Laguna, inicia un proyecto piloto en dos centros educativos de Álava y Bizkaia. La iniciativa, que nació en Gipuzkoa hace una década, pone en contacto a familias que viven en Euskadi con otras recién llegadas con menores de la misma edad.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, ha asistido este lunes, en el CEIP Dunboa de Irun, a la presentación de este programa, ya consolidado en Gipuzkoa, que ha ampliado su área de trabajo a territorio alavés y vizcaíno con la incorporación de tres nuevos centros al proyecto: el propio Dunboa, así como el Colegio Público Arangoiti, en Bizkaia, y el Colegio Público Adurtza, de Vitoria.

Familia Laguna está dirigido a las familias de origen migrante que se instalan en Euskadi con menores a su cargo. El proceso consiste en formar parejas de familias vascas y migrantes con niños y niñas de edades similares, de manera que se facilite la integración escolar, social y comunitaria de las personas recién llegadas.

Elkarrekin Koop Txiki lleva una década al frente de este proyecto en Gipuzkoa, en donde ya cuenta con 200 familias involucradas en 18 centros educativos: ocho en San Sebastián, seis en Errenteria y tres en Andoain.

El acto de este lunes ha servido también para anunciar la incorporación de un nuevo centro guipuzcoano, el CEIP Dunboa, y la extensión del programa al resto de territorios. Así, Bizkaia y Álava se han sumado con sendos proyectos piloto: en el CP Arangoiti de Bilbao, de la Asociación Aldaika Heziketa Elkartea, y en el CP Adurtza de Vitoria-Gasteiz, con Adsis Fundazioa.

Familia Laguna cuenta con el apoyo del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, que ha aprobado una subvención de 20.800 euros para la implementación del programa.

Nerea Melgosa ha felicitado a los centros educativos involucrados porque, según ha dicho, "estáis forjando a los hombres y mujeres del mañana". En este sentido, ha destacado que los centros y su profesorado están "totalmente volcados en la introducción de un modelo pedagógico intercultural" en su sistema educativo.

"Sin duda, vuestro alumnado dispone de las bases para convertirse en el futuro en personas más tolerantes, más respetuosas y más abiertas al acogimiento", ha afirmado dirigiéndose a Julen Urkia, director del CEIS Dunboa.

La consejera vasca ha hecho referencia al Pacto Social Vasco para la Migración y se ha preguntado "¿qué desearíamos recibir si nos encontráramos en la piel de una persona migrante?". "Probablemente, esto, programas como Familia Laguna. Amigos y amigas", ha respondido.

"Debemos asumir que el interculturalismo es la base de las nuevas relaciones sociales. Y ahí, en la defensa de estas nuevas relaciones sociales, el Gobierno Vasco estará siempre apoyando", ha concluido.

PROYECTO INCLUSIVO

Familia Laguna es un programa que nació en Gipuzkoa en 2014 de la mano de un grupo de madres profesionales en el ámbito social. La iniciativa, posteriormente, se profesionalizó de la mano de Elkarrekin Koop Txiki.

Según explican las coordinadoras de la asociación, Garazi Zarauz y Lola Guigo, "la puesta en marcha durante estos años de Familia Laguna ha puesto de manifiesto la necesidad de los centros educativos de incorporar la perspectiva intercultural para lograr una comunidad educativa inclusiva".

Asimismo, han detallado que "los resultados positivos del programa han evidenciado una mejor convivencia intercultural en la comunidad escolar y también en la adaptación de las familias recién llegadas tanto al centro como al municipio de residencia".

Las coordinadoras han apuntado a que "hay una mayor prevención de actitudes racistas" y también que se observa "una mayor motivación hacia el euskera" del nuevo alumnado.

Leer más acerca de: