La compraventa de viviendas en Extremadura baja en enero un 4,3%, hasta las 774

Evolución de la compraventa de viviendas en Extremadura el pasado mes de enero
Evolución de la compraventa de viviendas en Extremadura el pasado mes de enero - EPDATA
Publicado: lunes, 16 marzo 2020 10:07

   MADRID/MÉRIDA, 16 Mar. (EUROPA PRESS) -

   La compraventa de viviendas ha bajado un 4,3 por ciento el pasado mes de enero en relación al mismo mes de 2019, hasta sumar 774 operaciones, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   En total, el número de fincas transmitidas inscritas en los registros el pasado mes de enero en Extremadura ascendió a 3.849, un 5,2 por ciento menos que el mismo mes de año anterior.

   De esas más de 3.800 fincas, un total de 1.303 han sido fincas rústicas y 2.546 han sido fincas urbanas. De ellas, 1.558 han sido viviendas, 193 solares y 795 otras urbanas.

DATOS NACIONALES

   A nivel nacional, la compraventa de viviendas ha bajado un 2,6 por ciento el pasado mes de enero en relación al mismo mes de 2019, hasta sumar 46.927 operaciones, su menor cifra en un mes de enero desde 2017.

   Con este descenso, la compraventa de viviendas regresa a tasas interanuales negativas después de haber subido en diciembre de 2019 un 1,8 por ciento.

   El retroceso registrado en enero ha sido consecuencia de la disminución de las operaciones sobre viviendas usadas en un 1,2 por ciento, hasta 38.443 transacciones, y del descenso en un 8,8 por ciento en la compraventa de viviendas nuevas, hasta 8.484 operaciones.

   El 91,4 por ciento de las viviendas transmitidas por compraventa en el primer mes del año han sido viviendas libres y el 8,6 por ciento, protegidas.

   La compraventa de viviendas libres ha bajado un 1,3 por ciento en enero en tasa interanual, hasta sumar 42.876 transacciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas han caído un 15,1 por ciento, con 4.051 transacciones.

   En términos mensuales (enero de 2020 sobre diciembre de 2019), la compraventa de viviendas se ha disparado un 35 por ciento, su menor avance en este mes desde 2017.

ANDALUCÍA, A LA CABEZA DE LAS COMPRAVENTAS

   El pasado mes de enero el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se ha dado en Canarias y Comunidad Valenciana (164 en ambos casos) y La Rioja (156).

   Andalucía ha sido la región que más operaciones sobre viviendas ha realizado en el primer mes del año, con 9.511 compraventas, seguida de Cataluña (7.179), Comunidad Valenciana (6.485) y Madrid (6.181).

   Once comunidades han reducido sus compraventas de viviendas en enero en tasa interanual. Los mayores retrocesos se han registrado en Cantabria (-18%), País Vasco (-14,6%) y Comunidad Valenciana (-10,6%). Por contra, seis las han incrementado, especialmente, Canarias (+60,5%), Murcia (+16,9%) y Andalucía (+6,2%).

EL TOTAL DE FINCAS TRANSMITIDAS CAE UN 7,7%

   Sumando las fincas rústicas y urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana), las fincas transmitidas el pasado mes de enero han alcanzado las 184.688, cifra un 7,7 por ciento inferior a la registrada en el mismo mes de 2019.

   Por compraventa se han transmitido un 5,1 por ciento menos de fincas que en enero de 2019, mientras que las transmisiones por donación han subido un 23,1 por ciento y las transmitidas por permuta han retrocedido un 19,5 por ciento. Por su parte, las operaciones por herencia han disminuido un 7,5 por ciento.

   Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas ha bajado un 10,2 por ciento interanual en enero, hasta un total de 12.655 operaciones, mientras que las compraventas de fincas urbanas, donde se incluyen las viviendas, se han reducido un 4,3 por ciento, hasta 81.796 operaciones.

   En enero, el mayor número de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes se ha dado en La Rioja (841), Castilla y León (732) y Castilla-La Mancha (690).

   Los únicos incrementos interanuales en el número de fincas transmitidas en enero se han registrado en Murcia (+5,3%), Castilla y León (+3,1%) y Cantabria (+0,7%), mientras que los mayores descensos han correspondido a Navarra (-23,6%), Cataluña (-23,2%) y La Rioja (-21,9%).