MÉRIDA/MADRID, 21 May. (EUROPA PRESS) -
La facturación del sector industrial de Extremadura ha aumentado un 8,5 por ciento en marzo respecto al mismo mes del año anterior, si bien esta cifra se encuentra entre las más bajas del país, donde el incremento medio fue del 22 por ciento.
En concreto, Extremadura es la cuarta comunidad con peor dato, solo por delante de Canarias, única en negativo (-0,8%), Baleares (6,3%) y La Rioja (8,1%), según datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Asimismo, en lo que va de 2020 (enero-marzo), la cifra de negocios se reduce en Extremadura un -1,3%, cinco décimas menos que en l conjunto del país, donde la tasa creció una media del 1,8%.
La cifra de negocios aumenta respecto a marzo de 2019 en dieciséis comunidades autónomas y sólo disminuye en Canarias (-0,8%). Los mayores incrementos se producen en País Vasco (35,2%), Galicia (29,1%) y Comunidad Foral de Navarra (28,8%).
DATOS NACIONALES
En el conjunto del país, la cifra de negocios de la industria se disparó un 22% el pasado mes de marzo respecto al mismo mes de 2020, registrando así su mayor repunte desde el inicio de la serie, en el año 2002.
Con el avance de marzo, la facturación de la industria acaba con 12 meses consecutivos de tasas interanuales negativas debido a la efectos de la crisis sanitaria sobre el sector.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la comparación interanual se realiza sobre marzo de 2020, mes en el que se declaró el primer estado de alarma y el confinamiento domiciliario, lo que provocó una disminución de la actividad y del consumo durante las dos últimas semanas del mes.
Por sectores, la energía disparó sus ventas un 54,9% interanual, mientras que los bienes de consumo duradero facturaron un 51,8% más, y los bienes de equipo, un 32,3% más. Les siguen los bienes intermedios (+25%) y los bienes de consumo no duradero (+4,7%).
Las ramas donde más aumentaron las ventas en tasa interanual fueron la fabricación de motocicletas (+85,2%), la fabricación de aparatos domésticos (+65,8%) y las coquerías y refino de petróleo (+55%).
Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria subió un 18,8% interanual en el tercer mes del año, frente al retroceso del 4,6% experimentado en febrero.
SUBIDA MENSUAL DE LAS VENTAS DEL 2,2%
En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria registró un aumento de sus ventas del 2,2%, frente al descenso del 0,1% registrado el mes anterior.
Por sectores, todos elevaron las ventas en el mes. La energía fue el que registró el mayor ascenso, un 14,9%, seguido de los bienes intermedios (+2,6%), los bienes de consumo duraderos (+0,9%), los bienes de consumo no duradero (+0,7%) y los bienes de equipo (+0,2%).
Las actividades que más incrementaron sus ventas respecto a febrero fueron las coquerías y refino de petróleo (+14,7%), la metalurgia (+12,9%) y la fabricación de maquinaria (+12,7%), mientras que las que más las recortaron fueron la industria del tabaco (-13,3%), la fabricación de vehículos de motor (-5,4%) y la fabricación de productos informáticos (-2,3%).
SÓLO CANARIAS FACTURA MENOS QUE HACE UN AÑO
La cifra de negocios de la industria aumentó en marzo en todas las comunidades autónomas en tasa interanual, salvo en Canarias, donde disminuyó un 0,8%.
Los mayores ascensos se produjeron en País Vasco (+35,2%), Galicia (+29,1%) y Navarra (+28,8%), mientras que los menores los presentaron Baleares (+6,3%) y La Rioja (+8,1%).