MÉRIDA, 3 Mar. (EUROPA PRESS) -
La ayuda básica a la renta dentro de la PAC en el caso del arroz se concederá a partir de 2023, y el valor nominal de cada derecho de pago convergerá hacia el valor medio de cada una de las regiones establecidas, hasta que alcancen al menos el 85 por ciento del promedio medio de la región de que se trate en el año 2026, alcanzándose la convergencia total en 2029.
De este modo lo ha señalado el director General de Política Agraria Comunitaria de la Junta de Extremadura, Javier Gonzalo, durante su participación este jueves en la jornada dedicada al cultivo del arroz, organizada en el marco de Agroexpo 2022, en Don Benito (Badajoz), con la ponencia 'La Reforma de la PAC y cómo afecta al cultivo del arroz'.
Durante su intervención, ha expuesto que los pagos directos serán semejantes a los actuales, y ha explicado que la mayor superficie de arroz de Extremadura se localizará en la nueva región de Vegas del Guadiana, con un importe medio de ayuda básica a la renta de 411,06 euros por hectárea, a lo que se sumará el pago redistributivo de 82,21 euros por hectárea hasta las 5,91 hectáreas, y de 164,42 euros hasta las 34,82 hectáreas.
Asimismo, ha apuntado que, respecto a los ecoesquemas, dadas las especiales características del cultivo del arroz, se establecerá al menos un 2 por ciento de superficie correspondiente a áreas y elementos no productivos, incluidos los elementos del paisaje, indica en nota de prensa la Junta de Extremadura.
Según ha manifestado Javier Gonzalo, otra opción para cumplir con el ecoesquema sería llevar a cabo una gestión sostenible de la lámina de agua para favorecer, no sólo la instauración de aves migratorias en los periodos invernales, sino también para contribuir a la disminución de las emisiones y racionalizar el consumo.
La ayuda asociada, ha concluido, tendrá parecidos requisitos a los actuales, la superficie tiene que ser de regadío y mantener el cultivo al menos hasta floración, dándose un incremento del 27 por ciento del límite del arroz.