MADRID/MÉRIDA, 26 May. (EUROPA PRESS) -
El número de pensiones en Extremadura se ha situado en mayo en 228.841, lo que representa un incremento del 0,5 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior.
Asimismo, la pensión media en esta comunidad es de 841,30 euros, la más baja del país, con un crecimiento del 2,1 por ciento en relación con el mismo mes de 2019, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Por tipo de pensión, las más numerosas son las de jubilación, con 129.471 y una cuantía media de 961,82 euros; seguidas de las de viudedad, con 60.466 y una cuantía media de 668,29 euros, y de las de incapacidad permanente, con 27.222 pensiones y una cuantía de 831,57 euros.
Tras estas se sitúan en Extremadura las pensiones de orfandad, con 9.721 pensiones y una cuantía de 403,47 euros y las de a favor de familiares, con 1.961 pensiones y una cuantía de 523,62 euros.
DATOS NACIONALES
La Seguridad Social ha destinado el presente mes de mayo la cifra de 9.852,8 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, un 2,5 por ciento más que en el mismo mes de 2019 pero casi un 0,3 por ciento menos que en abril, lo que supone el primer retroceso mensual de la serie histórica.
Este descenso mensual en el gasto se debe a que bajó el número de pensiones respecto a abril, hasta situarse en 9.754.137 pensiones contributivas, 38.508 pensiones menos que en el cuarto mes del año. El Ministerio atribuye el retroceso en la cifra de pensiones vigentes al menor número de altas y al "incremento de las bajas por los efectos del coronavirus".
Con datos de abril, el número de altas de pensión registradas fue de 31.232 pensiones, un 32,2 por ciento menos respecto al mismo mes del año pasado y un 13,9 por ciento menos respecto a marzo de este año.
El Ministerio señala que así que se ha acentuado la tendencia a la baja en el número de pensiones que ya se registró en marzo y que obedece, en su opinión, al menor número de altas en el sistema debido al cierre de oficinas y a la situación de confinamiento.
"También hay que tener en cuenta cómo ha influido la pandemia en términos de mortandad sobre el conjunto de la población y, en mayor medida, sobre el colectivo de las personas de mayor edad", añade.
En lo que va de año, se ha registrado una reducción del 33,8 por ciento en el número de expedientes iniciados en comparación con el mismo periodo del año pasado. Así, en marzo y abril se han iniciado 32.512 expedientes por jubilación, frente a los 49.798 de un año antes.
Si se considera el acumulado anual desde enero hasta el inicio de mayo de 2020 han causado alta 157.896 nuevas pensiones, un 22,1 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior, y han causado baja 205.638 pensiones, un 17,5 por ciento más.