MADRID/MÉRIDA, 31 Ene. (EUROPA PRESS) -
Las ventas del comercio minorista han bajado un 0,9 por ciento durante 2021 en Extremadura, mientras el empleo ha subido un 0,8 por ciento en ese sector, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Así en cuanto al mes de diciembre, las ventas del comercio al por menor en la comunidad extremeña han registrado un descenso interanual del 5,1 por ciento, frente al empleo, con un aumento del 1,7 por ciento.
DATOS NACIONALES
En el conjunto del país, el comercio minorista ha registrado en 2021 un aumento medio de sus ventas del 3,2 por ciento, su mayor alza desde el ejercicio 2016, cuando repuntaron un 3,9 por ciento.
Tras 2020, año negro para el sector por la crisis del Covid, con una caída de las ventas del 6,8 por ciento, el comercio minorista ha retornado en 2021 a tasas positivas anuales, notando así la progresiva recuperación de la actividad económica.
Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista ha aumentado un 3,8 por ciento en 2021.
En el último mes de 2021, las ventas del comercio al por menor han registrado un descenso interanual del 3,3 por ciento, frente al avance del 6,2 por ciento del mes de noviembre. La de diciembre es la mayor caída interanual de este indicador desde el pasado mes de febrero.
En tasa mensual (diciembre de 2021 sobre noviembre del mismo año) y eliminado el efecto estacional y de calendario, las ventas del comercio minorista se han desplomado un 5,9 por ciento, su mayor caída mensual desde enero de 2021, cuando se hundieron un 7,2 por ciento.
En cuanto al empleo, el sector ha registrado en 2021 un incremento medio de la ocupación del 0,6 por ciento, en contraste con el retroceso del 2,4 por ciento que experimentó en el año del Covid. El repunte de 2021 es cuatro décimas inferior al registrado en 2019 y 2018, cuando el empleo en el comercio minorista creció a tasas anuales medias del 1por ciento.
Sólo las pequeñas cadenas han recortado sus plantillas respecto a 2020, con un retroceso del 1,2 por ciento, en contraste con el repunte de puestos de trabajo en las grandes superficies (+2,2%), las empresas unilocalizadas (+1%) y las grandes cadenas (+0,5%).
PEQUEÑAS CADENAS, DONDE MÁS SUBEN LAS VENTAS
Pese a recortar empleo, las pequeñas cadenas han sido el modo de distribución que más ha elevado sus ventas en 2021, al facturar de media un 7,2 por ciento más que en 2020. Le han seguido las grandes superficies (+5,9%), las empresas unilocalizadas (+1,7%) y las grandes cadenas, que sólo han facturado un 0,2 por ciento más que en 2020.
Según los datos del organismo estadístico, las ventas de los productos alimenticios han descendido un 1,1 por ciento en 2021, mientras que las de los no alimenticios han repuntado un 5,6 por ciento. Entre estos últimos, el mayor incremento de las ventas se ha dado en el segmento de equipo personal (+18,3%), seguido de equipo del hogar (+9,7%) y de los otros bienes (+1,5%).
Las ventas del comercio minorista, sin incluir las estaciones de servicio, han aumentado el año pasado un 2,6 por ciento en comparación con 2020, mientras que las ventas en estaciones de servicio se han disparado un 12,2 por ciento.
SOLO EL COMERCIO MINORISTA DE EXTREMADURA VENDE MENOS QUE EN 2020
La facturación del comercio minorista ha aumentado el año pasado en catorce comunidades autónomas, se ha mantenido en Navarra y Castilla y León, y sólo ha bajado en Extremadura (-0,9%). También ha disminuido en las ciudades autónomas de Ceuta (-4,7%) y Melilla (-7,9%).
Los mayores aumentos de las ventas se han dado en Baleares (+7,5%) y Madrid (+7,3%), seguidas de Cataluña y Cantabria, ambas con incrementos del 3,3 por ciento.
En lo que se refiere al empleo, catorce comunidades han elevado los puestos de trabajo del sector respecto a 2020 y tres han recortado plantillas: Canarias (-3%), La Rioja (-0,5%) y Asturias (-0,1%).
Los mayores aumentos de la ocupación se han dado en Comunidad Valenciana (+1,9%), País Vasco (+1,5%), Aragón (+1,3%) y Madrid y Castilla y León, con un repunte del empleo del 1,2 por ciento en ambos casos.