Eixo Atlántico valora avances en la conexión por tren con Portugal pero lamenta desconocer la estrategia del corredor

Eixo Atlántico presenta su segundo informe socioeconómico
Eixo Atlántico presenta su segundo informe socioeconómico - EIXO ATLÁNTICO
Publicado: viernes, 27 octubre 2023 14:50

   Las diferencias internas, uno de los "grandes problemas" de Galicia y el norte luso según su segundo informe socioeconómico, de 2022

   SANTIAGO DE COMPOSTELA, 27 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El secretario general del Eixo Atlántico, Xoán Vázquez Mao, ha valorado los avances que se han producido en la conexión por tren entre Galicia y Portugal, si bien ha lamentado desconocer aún la estrategia del corredor de mercancías del noroeste. "Hay que diferenciar entre realidades e intenciones", ha aseverado.

   Lo ha dicho durante la presentación del segundo informe socioeconómico del Eixo, relativo al año 2022, y que constata, como uno de los "grandes problemas" tanto de Galicia como del norte luso, las diferencias internas en niveles de renta y población, entre otras cuestiones.

   Vázquez Mao se ha mostrado crítico con las palabras de la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, quien este jueves en Santiago "venía a contar la importancia de la línea ferroviaria" entre Portugal y Galicia, pues esto ya está, a su juicio, suficientemente dicho.

   Cuestionado por las referencias al corredor atlántico en el acuerdo para conformar gobierno de PSOE y Sumar, ha abogado por "hablar de realidades" más allá de las "intenciones" en materia ferroviaria.

   En este sentido, ha apuntado que la línea vertical "ya está en marcha" en Portugal con reprogramación de fondos y España "acaba de desbloquear" un subtramo (el de Vigo-O Porriño) y falta el que va de esta localidad a la frontera, que "depende de una reunión a principios de año entre los dos gobiernos para definir el nuevo puente, al este de Tui y de Valena, por la zona de Guillarei". "Cuando definan un punto ya se puede licitar. En esto no identificamos ningún atraso".

   Sin embargo, ha recordado que el Eixo pidió la estrategia para el corredor atlántico, que "aún" no conoce, y ha constatado que "se están haciendo algunas obras, pero tenían que hacerse, porque entra obra nueva y mantenimiento".

   El comisionado para el corredor atlántico aseguró este jueves, durante un congreso en Madrid, que presentará "a la mayor brevedad" el plan director, que ya está, según dijo, "muy avanzado".

   Por su parte, la presidenta del Eixo Atlántico, Lara Méndez, ha hablado de "prioridades" como la salida por Vigo y la conexión Lugo-Ourense, así como las variantes, que "quedan" pendientes de estudio de impacto ambiental, "una asumible y otra" con la que "a ver qué dice" el informe, por la que atraviesa Os Peares.

DEMOGRAFÍA, TAMAÑO EMPRESARIAL, INNOVACIÓN

   En el Club Financiero de Santiago, con la presencia de su presidente, Roberto Pereira, quien inauguró el acto, el Eixo ha presentado su segundo informe socioeconómico, correspondiente al año 2022.

   En el apartado demográfico, llama la atención sobre que de 313 ayuntamientos, en Galicia, solo tres superan los 100.000 habitantes (Vigo, A Coruña y Ourense); mientras que en el norte de Portugal hay una decena por encima de esa cifra.

   "Galicia ha dejado de ser un país de emigración para convertirse en un país receptor de personas", resalta el Eixo del economista Fernando González Laxe, que dirigió el estudio.

   En su exposición, González Laxe ha llamado la atención sobre la relevancia de que los ayuntamientos sean "proactivos" para fomentar el emprendimiento.

   El documento, de casi 400 páginas, encuentra "cierto paralelismo" en la realidad económica del norte de Portugal y Galicia, pero "también muchas diferencias".

   "Si sumamos Galicia y norte de Portugal tenemos cerca de 50.000 kilómetros cuadrados; sin embargo, tenemos poca población. Somos grandes en extensión pero pocos en población", ha constatado.

   El PIB per cápita es inferior a la media de cada una de las naciones (Galicia el 85% de España y norte de Portugal el 87% del país luso), lo cual "exige un esfuerzo adicional para converger" en un momento en el que se dan las denominadas "trampas del desarrollo", puesto que ambas regiones han empezado "a parar" en convergencia.

   "El gran problema de ambos es que las diferencias internas son todavía más abusivas", ha avisado el expresidente de la Xunta, con datos en la mano como el 83% que representa la renta de Ourense respecto de la de A Coruña y el 67% de la de Támega en relación con Oporto.

   Si bien "las dos han avanzado" en términos económicos en 2022, por lo que "han tenido capacidad de resiliencia", lo han hecho "por debajo del crecimiento de la economía de sus países". "Hay respuesta, pero por debajo", ha señalado.

   Son ambas "economías muy abiertas" que exportan, pero el profesor aboga por "insuflar capacidad emprendedora a las empresas". Mientras, en el mercado de trabajo también son "muy parecidas", con tasas de actividad y de ocupación por debajo de sus medias nacionales, pero niveles de paro "dentro de los mejores" por zonas y reducción de la tasa de temporalidad.

   Mientras Galicia pierde población, la región norte de Portugal "crece un pelín", según Laxe, quien ha resaltado que municipios de mayor tamaño "permiten irradiar" y "captar inversiones".

   Otro "gran problema" es el del envejecimiento y el origen de la renta de los municipios, con un tercio de los de Galicia que proceden de prestaciones sociales y jubilaciones, de modo que "una parte" de la comunidad "está subsidiada".

   La tecnología, el tamaño empresarial y la innovación, en la que Galicia está "muy mal", son las otras "asignaturas pendientes". Por último, en turismo, el estudio recoge que "falta" en ambas regiones "el logotipo, la imagen de marca". "No podemos vender distintas imágenes contradictorias", ha avisado.

   Por su parte, Lara Méndez se ha referido a una realidad que "sigue cambiando" y hace preciso contar con "radiografías" como la de este informe, para favorecer la toma de decisiones.