Galicia, "referencia estatal" en estudio de las altas capacidades

UMA, Universidad, Facultad, Clase, Aula, Pasillo
Foto: EUROPA PRESS
Actualizado: domingo, 4 enero 2015 12:38

"El problema de éstas es que, muchas veces, no se pueden reducir a un coeficiente intelectual", asegura una profesora de psicología de la USC

   SANTIAGO DE COMPOSTELA, 4 Ene. (EUROPA PRESS) -

   En Galicia, considerada un "punto de referencia estatal" en el estudio de las altas capacidades, 13 de cada 100 gallegos presentan estas "habilidades o aptitudes por encima de la media". En cambio, si nos centramos únicamente en las personas superdotadas, el porcentaje disminuye a tres de cada 100.

   Así lo ha asegurado, en declaraciones a Europa Press, la directora de la Unidad de Atención Educativa en Altas Capacidades de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Carmen Pomar, quien sostiene que Galicia es una de las comunidades españolas en las que "más se trabaja", y desde hace "más tiempo", en el estudio de las altas capacidades.

   En este sentido, la también profesora en Psicología Evolutiva y de la Educación en la USC ha contrastado la situación gallega con la de otros países, como Francia, donde ve una "sectorialización" de los niños con altas capacidades, pues incluso existe algún centro sólo para ellos.

   "Hay países en los que se hacen cosas y hay países en los que no se hace nada", ha admitido esta experta en altas capacidades tras ser preguntada por el tratamiento que éstas reciben en el resto de Europa.

   Para que Galicia mantenga la posición de "punto de referencia estatal", Pomar apuesta por el estudio de las altas capacidades en las universidades --como ocurre en la Unidad de Atención Educativa en Altas Capacidades de la USC--, pues éstas pueden realizar un trabajo "aplicado y científico".

¿QUÉ SON LAS ALTAS CAPACIDADES?

   La expresión altas capacidades, según ha relatado Pomar, se utiliza para definir "aquellas situaciones en las que hay unas habilidades o aptitudes por encima de la media". Asimismo, dentro de ellas, se pueden encajar "distintas casuísticas", como las personas "talentosas" o "talentos" y las "superdotadas".

   Las primeras, según ha precisado esta psicóloga, presentan un "área del conocimiento" en la que "sobresalen", como las matemáticas o la música; mientras que las segundas tienen un perfil "mucho más homogéneo" que los talentos, ya que suelen "destacar en todo" --razonamiento, creatividad, etc--.

   Preguntada por el Coeficiente Intelectual (CI) de las personas con altas capacidades, Pomar ha confesado que "no hay consenso" sobre este tema pero que, según la legislación actual, hay que tener un CI de 130 o "superior" para formar parte de este grupo. Con todo, ha subrayado que todo depende del "país" y de su "legislación".

   "El problema de las altas capacidades es que, muchas veces, no se pueden reducir a un coeficiente intelectual", ha defendido Pomar, quien considera que las pruebas que se realizan para detectarlas "no son infalibles".

   De hecho, ha asegurado que hay "muchos niños muy creativos" que "sí serían talentosos" pero que, en una prueba de inteligencia "más analítica" o "más académica", no alcanzan "ese 130 de CI" establecido en la legislación actual.

¿A QUÉ EDAD SE DETECTAN?

   Pomar, en declaraciones a Europa Press, diferencia la "detección" de las altas capacidades --que describe como "informal"-- de su "identificación" --dónde se aplica un "protocolo" con varias "pruebas y cuestionarios"--. Normalmente, según ha relatado, son los padres o los profesores los que detectan las altas capacidades en los niños.

   A este respecto, esta experta ha hecho hincapié en la "subjetividad" de los padres. Con todo, ha asegurado, sirviéndose de un estudio, que el 60 por ciento de los casos de altas capacidades detectados por padres son "fiables".

   Sobre la edad a la que se detectan, Pomar ha explicado que "suele ser temprana", entre los cinco y los ocho años. Y es que a esta edad, según ha resaltado, los niños con estas cualidades "llaman más la atención".

   Las conductas que presentan estos niños, que permiten detectarlos, no "encajan" ni con su franja de "edad" ni con su "medio académico". Entre estas conductas se encuentran, según ha precisado esta psicóloga, la utilización de un lenguaje "muy maduro" y la preocupación por temas que no son "típicos" para su edad.

TIPOS DE PRUEBAS

   Para identificar a los niños detectados con altas capacidades, profesionales en psicología de la educación emplean "baterías de inteligencia". Sin embargo, Pomar ha defendido el protocolo desarrollado en la Unidad de Atención Educativa en Altas Capacidades de la USC, donde, además de evaluar el "perfil intelectual", se evalúa la "motivación" y la "personalidad" de los niños.

   Y es que, a juicio de Pomar, el CI "clasifica", pero "no da pistas" sobre qué hacer con los niños con estas condiciones en el "aula" y en su "casa". Por ello, esta psicóloga defiende la evaluación motivacional y personal, que permite confeccionar "adaptaciones curriculares" para estos niños.

   De hecho, Pomar apuesta más por la adaptación curricular de los alumnos con altas capacidades que por adelantarnos uno o varios cursos, pues considera esta última opción "controvertida". "Con algunos niños funciona, con otros no", ha precisado, justo antes de matizar que "depende" de las "habilidades sociales" de cada niño.

   Y es que, si el niño presenta una "falta" de ellas, adelantarlo uno o varios cursos podría causarle un "perjuicio". "Sería peor el remedio que la enfermedad", ha resuelto.

   Preguntada por si los profesores están o no capacitados para incentivar a los niños con altas capacidades, Pomar ha asegurado que se "mejoró mucho" en los "últimos años", pues sostiene que hay "más sensibilidad" y "formación". Sin embargo, esta experta ha admitido que "aún falta mucho camino por recorrer".

   En este sentido, ha puesto como ejemplo el programa 'Talento 3.0', promovido por la Unidad de Atención Educativa en Altas Capacidades de la USC y por la Fundación Barrié. Esta iniciativa, en la que participan 60 profesores gallegos, pretende que éstos "cambien de idea" respecto a los niños con altas capacidades, que "no los vean como bichos raros".

"MENOS MUJERES" DETECTADAS

   En lo que respecta al sexo, esta profesora en Psicología Evolutiva y de la Educación ha remarcado que hay "menos mujeres" que hombres detectadas, lo que no quiere decir que haya menos mujeres con altas capacidades. Es más, sostiene que este hecho no ocurre sólo en Galicia, sino que "pasa en cualquier lugar".

   En concreto, ha relatado que existen "determinadas franjas de edad" en las que las niñas con altas capacidades "se ocultan". Y es que éstas "llaman menos la atención" que los niños, pues sacan "muy buenas notas", se "portan bien" y se "adaptan" al aula.

PROGRAMAS

   La Unidad de Atención Educativa en Altas Capacidades de la USC nutre de especialistas técnicos a diferentes proyectos, como a los talleres de la Asociación de Altas Capacidades de Galicia (ASAC), formada en 1995 por padres de niños con altas capacidades.

   Esta asociación imparte un total de 23 talleres dirigidos a unos 300 niños con altas capacidades de toda Galicia, que viajan dos sábados al mes a Santiago para participar en dichas actividades.

   Estos talleres, según ha relatado, en declaraciones a Europa Press, el monitor del taller de Oratoria, Iago González, están repartidos en cuatro niveles, que se corresponden con las "edades" y el "desarrollo" de los niños y adolescentes.

   Entre las anécdotas que dejan estos talleres, González ha destacado la de un adolescente que, con sólo 15 años, programó su propia red social.

   La Unidad de Atención Educativa en Altas Capacidades también colabora con el programa 'Talento 3.0' y con el proyecto QVO, que tiene sede en el museo coruñés de la Domus.

   En concreto, los 45 niños que participan este año en dicho proyecto, de entre 8 y 14 años, realizan un "minimuseo" científico. Y es que el objetivo de dicha iniciativa es potenciar el "talento creativo", el "conocimiento" y el "dominio científico".