San Martín Pinario recupera su Pabellón Historicista para usos culturales y expositivos

Inauguración del Pabellón Historicista del Monasterio de San Martín Pinario tras su recuperación.
Inauguración del Pabellón Historicista del Monasterio de San Martín Pinario tras su recuperación. - DELEGACIÓN DEL GOBIERNO
Publicado: martes, 18 junio 2024 16:14

La actuación, con una inversión total de 1,3 millones de euros, fue financiada al 75% por el Gobierno Central

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 18 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Monasterio de San Martín Pinario, ubicado en el corazón de la zona vieja compostelana, cuenta desde este martes con un nuevo espacio cultural, el recién recuperado Pabellón Historicista que, tras un proceso de restauración, pondrá a disposición de usos expositivos y museísticos 765 metros cuadrados.

El arzobispo de Santiago, monseñor Francisco José Prieto, el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, y la directora xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta, María del Carmen Martínez Insua, han participado este martes junto con otras autoridades y los arquitectos responsables de la obra en la apertura de esta instalación, que recupera la estructura modernista original del pabellón en un espacio diáfano y abierto.

Esta actuación, ha apuntado Pedro Blanco, permite a Santiago "sumar un nuevo elemento a su ya rico patrimonio histórico, mientras que ciudadanía y visitantes ganan un nuevo espacio cultural y de uso público".

En la misma línea, la directora xeral ha aplaudido la recuperación de "un espacio que anteriormente tenía un uso que no era el que le correspondía" y que ha calificado de "extraordinario". Tras poner en valor la colaboración instucional entre la Administración y la Iglesia y agradecer el esfuerzo económico del Gobierno central, María del Carmen Martínez Ínsua ha destacado la "singularidad" del conjunto de San Martín Pinario, reconocido recientemente como Bien de Interés Cultural.

El arzobispo de Santiago ha sido el encargado de cerrar el acto institucional de inauguración, aplaudiendo la colaboración y el esfuerzo conjunto para llevar a cabo este proyecto y confiando en que este pabellón se convierta "en un espacio de referencia para la vida de los habitantes de Santiago y para los que se acercan a la ciudad". "Este pabellón muestra que Santiago sigue siendo una ciudad dinámica y que el trabajo de todos se convierte en un espacio para todos", ha dicho Francisco José Prieto.

UNA CONSTRUCCIÓN DEL SIGLO XIX

El pabellón historicista, ubicado en el área exterior del conjunto monumental de San Martín Pinario, data del siglo XIX y podría estar vinculado a las Exposiciones Regionales de 1858 y 1909.

En los últimos años, en el se han venido realizando actividades de cantería y manejo de materiales pétreos, así como su uso como almacén de piezas. La rehabilitación ha buscado eliminar los añadidos posteriores y recuperar la tipología constructiva original, especialmente la estructura de hierro fundido y las tijeras de madera de la cubierta, así como el muro que también hace de cierre a San Martín Pinario.

El resultado es un espacio diáfano y unitario, con una fachada abierta de vídrio y madera, que se destinará a uso expositivo, museístico y cultural. Para un mejor aprovechamiento del espacio, de gran altura, se realizó una entreplanta, retrasada de la fachada principal.

EL 2% CULTURAL

Pedro Blanco ha aprovechado esta inauguración para poner en valor el programa del '2% Cultural' del Gobierno, ampliado la pasada legislatura desde el 1,5%, "lo que ha permitido elevar los fondos disponibles" para patriminio histórico "en un 20%", hasta los 80 millones de euros de la última convocatoria, que aún no está adjudicada.

La recuperación del pabellón del monasterio compostelano formó parte de una convocatoria que impulsó 11 actuaciones en localidades como A Coruña, Lugo, Ourense, Tui y O Barco de Valdeorras.

Pedro Blanco ha recordado que, actualmente, están en ejecución otras dos obras en Santiago, la restauración de cubiertas, fachadas y mejora de la accesibilidad del Pazo de Raxoi, con una inversión del Gobierno de 3 millones; y la rehabilitación del Hostal dos Reis Católicos, que comenzó por la Capilla Real y que se financia con más de 13 millones de fondos del Plan de Recuperación del Goberno.

Contador