BBVA prevé un aumento del PIB de Baleares del 3,2% en 2025 y del 1,6% en 2026

Los economistas del BBVA, este miércoles en Palma.
Los economistas del BBVA, este miércoles en Palma. - EUROPA PRESS
Publicado: miércoles, 26 marzo 2025 11:48

PALMA, 26 Mar. (EUROPA PRESS) -

BBVA ha previsto un aumento del producto interior bruto (PIB) de Baleares del 3,2% en 2025, que sin embargo sufrirá una desaceleración hasta el 1,6% en 2026.

Son algunas de las estimaciones que constan en el informe 'Situación Illes Balears 2025', que ha sido presentado este miércoles por el economista jefe de BBVA Research para España y Portugal, Miguel Cardoso, y el director territorial Este de BBVA, José Manuel Mieres.

    Según el citado documento, elaborado por el servicio de estudios de BBVA, el crecimiento del PIB en el archipiélago durante 2024 ha alcanzado el 3,5%, tres puntos porcentuales por encima de la media nacional.

    Este dinamismo, han expuesto los economistas, se debe a la fortaleza del turismo, en particular el extranjero, y por el buen comportamiento de la demanda interna, en la que el consumo ha comenzado a ganar protagonismo.

    De cara a este año las previsiones de crecimiento de la economía balear se sitúan en el 3,2%, mientras que para el año que viene la subida esperada se reducirá hasta el 1,6%, principalmente debido a la incertidumbre en la economía internacional y los cambios anunciados en la política comercial de Estados Unidos.

    Otros factores que pueden influir en esta desaceleración, ha explicado Cardoso, son el acercamiento a los niveles máximos de capacidad productiva en temporada alta del sector turístico o la falta de vivienda a precio asequible tanto para los residentes como para las personas inmigrantes, lo que afecta a la creación de empleo y al crecimiento económico.

    En cualquier caso, si se cumplieran estas estimaciones, en 2026 el PIB regional superaría en 15 puntos el nivel registrado en 2019, el mayor incremento de entre todas las Comunidades Autónomas. Cabe destacar que Baleares también fue la región que sufrió una mayor contracción de su economía durante la pandemia de la covid.

    Todo ello, han ahondado los economistas, en un contexto en el que la inflación se acercaría al 2% --gracias, principalmente, a la caída en el precio del combustible--, en el que la tasa de paro podría reducirse hasta el 8,5% de media en 2026 y en el que se podrían crear 17.400 nuevos empleos entre este año y el siguiente.

Contador

Leer más acerca de: