La cifra de desplazados desciende en el primer trimestre por primera vez desde el estallido de la guerra en Sudán

Archivo - Fotografía de archivo de varias personas en una calle de Omdurmán, en Sudán, en medio de la guerra entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF)
Archivo - Fotografía de archivo de varias personas en una calle de Omdurmán, en Sudán, en medio de la guerra entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) - Mudathir Hameed/dpa - Archivo
Publicado: jueves, 27 marzo 2025 15:03

La OIM subraya que, sin embargo, "aún no se dan las condiciones para un retorno y una integración seguros y sostenibles"

UNICEF denuncia un aumento "significativo" de las violaciones contra la infancia en la región de Darfur

MADRID, 27 Mar. (EUROPA PRESS) -

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha indicado este jueves que el número de desplazados internos en Sudán ha descendido en el primer trimestre del año por primera vez desde el estallido de la guerra entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en abril de 2023.

El organismo ha detallado que durante los tres primeros meses del año se ha registrado un descenso del 2,4 por ciento en el número de desplazados internos, si bien ha alertado de que los que han regresado a sus hogares se encuentran en zonas con escasez de cobijo, alimentos, infraestructuras, educación y otros servicios básicos.

Así, ha especificado que desde diciembre de 2024 un total de 396.738 personas han vuelto a sus lugares de origen en los estados de Jartum, Gezira y Senar, en medio de los avances del Ejército sudanés en estas zonas, antes de destacar que las oleadas de desplazamiento han aumentado en Darfur Norte y Nilo Blanco.

"Si bien muchas personas están ansiosas por regresar a casa, aún no se dan las condiciones para un retorno y una integración seguros y sostenibles", ha dicho el jefe de la misión de la OIM en el país africano, Mohamed Refaat. La mitad de los desplazados internos son niños, con un 27 por ciento del total siendo menores de cinco años.

En este sentido, ha hecho hincapié en que "los servicios básicos, como la atención médica, la protección, la educación y la alimentación son escasos y la falta de infraestructura funcional y de capacidad financiera dificultará que las familias reconstruyan sus vidas".

La OIM ha señalado que Sudán acoge en estos momentos más de 11,3 millones de desplazados internos, incluidos los que se encontraban en esta situación antes del estallido del conflicto, mientras que alrededor de cuatro millones de personas han huido hacia países vecinos, principalmente Egipto, Sudán del Sur y Chad.

"Casi dos años de conflicto implacable en Sudán han causado un sufrimiento inmenso, desencadenando la crisis humanitaria más grande y devastadora del mundo, con más de 30,4 millones de personas, más de la mitad de la población, en necesidad de asistencia humanitaria, incluidos 16 millones de niños", ha explicado Refaat.

Por ello, ha alertado de que "los recientes recortes en los presupuestos internacionales de ayuda humanitaria están agravando la crisis y profundizando el sufrimiento". El plan de respuesta de la OIM pide recaudar 250 millones de dólares (alrededor de 232 millones de euros) para dar apoyo a 1,7 millones de personas.

SITUACIÓN EN DARFUR

En este contexto, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha denunciado un aumento "significativo" de las violaciones contra los niños en la región de Darfur (oeste), por lo qu eha reclamado protección "urgente" para la infancia y un acceso humanitario "inmediato y sin restricciones" para dar apoyo a los damnificados.

El organismo ha detallado que el número de violaciones contra la infancia ha aumentado desde principios de año, con 110 violaciones verificadas solo en Darfur del Norte y un incremento del 83 por ciento de las víctimas infantiles en comparación con el primer trimestre de 2024.

En la capital de Darfur Norte, El Fasher, más de 70 niños han muerto o resultado mutilados en menos de tres meses a causa del cerco de las RSF y sus atques contra el campamento de desplazados internos de Zamzam, en el marco de su intento por expulsar de la zona al Ejército sudanés.

"Se estima que 825.000 niñas y niños están inmersos en una creciente catástrofe en y alrededor de El Fasher", ha afirmado el representante de UNICEF en Sudán, Sheldon Yett, quien ha aseverado que "estos números solo reflejan los incidentes verificados, por lo que es probable que la cifra real sea mucho mayor, con niños luchando a diario por sobrevivir".

"La muerte es una amenaza constante para ellos, ya sea por los combates cercanos o por el colapso de los servicios esenciales de los que dependen para subsistir", ha subrayado, antes de afirmar que "no se puede mirar para otro lado ante este infierno en la tierra".

En este sentido, ha reclamado a todas las partes en conflicto y a "los actores externos que las apoyan", que adopten "medidas colectivas inminentes para detener el conflicto y garantizar el respeto al Derecho Internacional, incluyendo el paso sin restricciones de la ayuda". "Las vidas de los niños y niñas dependen de ello", ha afirmado.

En total, más de 60.000 personas se han visto desplazadas en Darfur Norte durante las últimas seis semanas, sumándose a las más de 600.000, entre ellas 300.000 niños y niñas, que fueron desplazadas entre abril de 2024, cuando se intensificó la violencia, y enero de 2025.

MÁS DE 1,5 MILLONES DE PERSONAS ATRAPADAS EN EL FASHER Y ZAMZAM

Asimismo, se calcula que 900.000 personas siguen atrapadas en El Fasher y 750.000 en el campamento de Zamzam. La mitad son niños y niñas, ha dicho UNICEF, que ha subrayado que "todas las rutas de acceso" a la zona se encuentran "bloqueadas" en medio de los combates.

El organismo ha indicado además que "la desnutrición es generalizada" en esta zona, con más de 457.000 niños sufriendo desnutrición aguda --incluidos casi 146.000 que sufren desnutrición aguda grave-- en Darfur Norte, donde seis localidades están en riesgo de hambruna.

UNICEF estima que, si no se procede a la entrega de suministros, 500.000 niños y niñas están en riesgo inmediato, por lo que ha hecho un llamamiento a todas las partes en conflicto para que faciliten un acceso seguro y sin restricciones a El Fasher, el campamento de Zamzam y otras zonas afectadas por esta grave crisis humanitaria.

La guerra entre el Ejército y las RSF estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar --ahora declarado como terrorista-- en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento definitivo de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir en un golpe de Estado militar.

Dicho proceso de transición sufrió un grave varapalo en octubre de 2021, cuando el jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, dio una nueva asonada --respaldada por el líder de las RSF, Mohamed Hamdan Dagalo, entonces su aliado-- en el que fue derrocado el primer ministro, Abdalá Hamdok. Los intentos de reconducir la situación e integrar a las RSF en el Ejército terminaron por desatar un conflicto a gran escala que ha sumido al país en una grave crisis humanitaria.

Contador

Leer más acerca de: