Actualizado: lunes, 11 diciembre 2006 6:20

SANTIAGO DE CHILE, 11 dic. (EUROPA PRESS/Claudia Riquelme)

El ex dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte, quien lideró el Golpe de Estado que derrocó al régimen democrático del presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, murió ayer, a los 91 años de edad, en la ciudad de Santiago, a causa de un fallo cardíaco, una semana después de haber sufrido un infarto de miocardio y un edema pulmonar, que lo mantenían internado en el Hospital Militar de Santiago. Lideró la más larga dictadura militar chilena, que dejó más de 3.500 detenidos desaparecidos y 10.000 víctimas de violaciones a los derechos humanos.

Pinochet murió a las 14.15 horas locales (18.15 hora española) acompañado de su familia y tras recibir la extremaunción, en el día del cumpleaños de su esposa, Lucía Hiriart, quien hoy cumplió 84 años. Los médicos intentaron reanimarle, sin éxito. El deceso del militar fue confirmado por los médicos del Hospital Militar de Santiago de Chile, que lo atendían las 24 horas del día. Fuentes vinculadas a la familia han señalado que lo más probable es que el cadáver del ex general golpista sea trasladado a la Escuela Militar de Santiago, donde el Ejército le rendirá honores como ex comandante en Jefe Benemérito.

Tras su más grave crisis de salud después de su retiro de la vida pública, ocurrido en 1998, cuando renunció a su cargo de senador vitalicio en el Parlamento chileno alegando demencia, con la finalidad de no ser procesado por el caso 'Caravana de la Muerte' -comitiva militar que causó la muerte de más de 70 opositores a su régimen de facto en distintas ciudades de este país sudamericano-. Murió después de haber sido privado siete veces de su inmunidad judicial y con 300 procesos en su contra.

El ex dictador fue comandante en jefe del Ejército chileno durante 25 años y ostentó los cargos de Jefe Supremo de la Nación y senador vitalicio en el Parlamento chileno. Alcanzó notoriedad pública el 23 de agosto de 1973, cuando el entonces presidente Salvador Allende lo nombró comandante en jefe del Ejército, en reemplazo del renunciado general Carlos Prats González.

VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Pinochet, quien se autodenominó jefe del Estado, lideró la junta militar que protagonizó una de las más extensas dictaduras militares del Cono Sur, sólo superada por la del general paraguayo Alfredo Stroessner (1954-1989) y que, según han consignado estudios locales y de organismos internacionales, dejó más de 3.500 detenidos desaparecidos, 10.000 muertos por violaciones a los derechos humanos y cientos de miles de víctimas de torturas y otros apremios ilegítimos.

SE OPONEN A UN FUNERAL DE ESTADO

Más de la mitad de los chilenos se opone a un funeral de Estado para el ex dictador, según un sondeo realizado por el diario 'La Tercera' y difundido ayer.

Finalmente, el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet ha decidido que el ex dictador chileno Augusto Pinochet no tenga funerales de Estado y que sólo sea sepultado con los honores militares correspondientes a su condición de ex comandante en jefe del Ejército.

Además, no se decretará duelo oficial por la muerte de Pinochet. Lagos Weber, en una escueta declaración, dijo que la presidenta no participará en las exequias y que será representada por la ministra de Defensa, Vivianne Blanlot.

Al momento de su muerte, el ex dictador Augusto Pinochet enfrentaba casi 300 querellas en su contra por casos de violaciones a los derechos humanos. Según las leyes chilenas, estos casos no mueren con Pinochet, sino que seguirán siendo investigados por los tribunales.

Decenas de simpatizantes de Pinochet lloraron desconsoladamente a las afueras del Hospital Militar, donde realizaron cadenas de oración al enterarse de su muerte. Los seguidores del ex dictador, además, agredieron gravemente a la prensa local e internacional que estaba cubriendo la información, golpeando y lanzando proyectiles a algunos periodistas que intentaban obtener declaraciones de sus partidarios.

BIOGRAFÍA E HISTORIAL JUDICIAL

Pinochet nació en la ciudad puerto de Valparaíso el 25 de noviembre de 1915. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el Seminario San Rafael de Valparaíso, en el Instituto de Quillota (hermanos Maristas), en el Colegio de los Padres Franceses de Valparaíso y en la Escuela Militar, a la que ingresó en 1933.

Tras cuatro años de estudios, ingresó de la Escuela Militar con el grado de alférez de Infantería. En 1938 ascendió a teniente. En enero de 1943, contrae matrimonio con Lucía Hiriart Rodríguez, con quien tuvo cinco hijos, tres mujeres y dos varones.

A finales de 1945, fue destinado al Regimiento 'Carampangue', en la ciudad nortina de Iquique. En 1948 ingresó a la Academia de Guerra. Después de obtener el título de oficial de Estado Mayor, en 1951, se traslada a la Escuela Militar, donde es designado comandante de los sextos años y profesor del Curso Militar. A comienzos de 1953, con el grado de mayor, es destinado por dos años al Regimiento 'Rancagua' en Arica.

En 1968 fue nombrado jefe del Estado Mayor de la II División de Ejército, en Santiago y a finales de año ascendió a general de Brigada. En enero de 1971 fue ascendido a general de división, en 1972 fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército y el 23 de agosto de 1973 fue nombrado por el Presidente Salvador Allende como comandante en jefe del Ejército.

PERIODO NEGRO

El 11 de septiembre de 1973, Pinochet lideró el Golpe de Estado que derrocó a Allende. La Junta Militar asumió el control del país, suprimiendo y asumiendo las labores de los poderes Legislativo y Judicial, bajo el compromiso de "restaurar la institucionalidad nacional quebrantada". En lo que ha sido considerado como el período más negro de la historia de Chile, el Golpe de Estado da paso a la dictadura.

Bajo el régimen del terror que imperaba en el país, se crean los organismos represivos del régimen, como la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), que reprimieron a sangre y fuego a los opositores a la dictadura y, además, formaron parte de la Operación Cóndor, destinada a reprimir a los militantes de izquierda del Cono Sur de América.

SALVÓ LA VIDA

En septiembre del 86 Pinochet salva con vida del único atentado ocurrido en su contra durante los 17 años de su gobierno de facto. En 1988, decide llamar a un plebiscito el 5 de octubre. Por abrumadora mayoría, el ex dictador fue derrotado en las urnas.

Al año siguiente, una coalición de partidos de centro izquierda, liderada por el demócrata cristiano Patricio Aylwin, devolvió la democracia a Chile y sacó a Pinochet de La Moneda. Pinochet deja el Ejército el 10 de marzo de 1998, cuando es nombrado Comandante en Jefe Benemérito. Al día siguiente asume un cargo de senador vitalicio en el Parlamento chileno.

En octubre de 1998, mientras se encontraba de visita privada en Londres, fue retenido en un hospital y luego en una residencia-cárcel, debido a las acciones del juez español Baltasar Garzón, quien inició juicio y pidió su extradición al Reino Unido, por crímenes contra la humanidad.

Pinochet estuvo 503 días preso en Londres, el Gobierno británico lo liberó "por clemencia", debido a su avanzada edad y mal estado de salud. El ex dictador, sin embargo, quien salió en silla de ruedas de Inglaterra, bajó caminando del avión que lo devolvió a Santiago de Chile.