El NRC dice que Sudán vive "su momento más oscuro" ante "una de las crisis más desgarradoras de esta generación"

Archivo - Fotografía de archivo de una calle de la ciudad de Omdurmán en el marco de la guerra desatada en abril de 2023 entre el Ejército de Sudán y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF)
Archivo - Fotografía de archivo de una calle de la ciudad de Omdurmán en el marco de la guerra desatada en abril de 2023 entre el Ejército de Sudán y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) - Mudathir Hameed/dpa - Archivo
Publicado: martes, 8 abril 2025 10:57

La ONG lamenta "un confluencia de factores catastróficos" empeorada por los recortes internacionales a la financiación

MADRID, 8 Abr. (EUROPA PRESS) -

La organización no gubernamental Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) ha afirmado este martes que Sudán hace frente a "su momento más oscuro" tras casi dos años de guerra entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), un conflicto que ha causado "una de las crisis más desgarradoras de esta generación".

El secretario general de la ONG, Jan Egeland, ha resaltado que el conflicto ha provocado el desplazamiento forzoso de "casi 15 millones de personas" y ha agregado que "hombres armados han atacado con impunidad a civiles indefensos desde hace más de 700 noches y días". "Los civiles no han sido protegidos y los esfuerzos de paz han fracasado", ha agregado.

"Estamos presenciando una confluencia de factores catastróficos", ha lamentado, antes de apuntar que "la violencia generalizada, que ha causado el más profundo colapso humanitario en la historia de Sudán, se ve exacerbada por los cortes de financiación más duros de Estados Unidos en la historia, que se suman a cortes de ayuda de múltiples donantes europeos".

Así, ha explicado que "programas que antes brindaban un apoyo vital se han visto obligados a cerrar, dejando a millones de personas sin los medios básicos para sobrevivir", en un contexto en el que "alrededor de 25 millones de personas se enfrentan a una hambruna devastadora".

"Aún así nos hemos visto obligados a suspender nuestro apoyo a los agricultores, cuyos productos son esenciales para ayudarnos a evitar la hambruna donde aún no ha llegado. Nos hemos visto obligados a cerrar centros de acceso a la ayuda para personas desplazadas y vulnerables, donde podían solicitar nuestros servicios. Hemos tenido que reducir la educación de miles de niños que la necesitan desesperadamente", ha sostenido.

En este sentido, ha recordado que "los países vecinos que acogen a más de tres millones de refugiados y retornados, incluidos Chad y Sudán del Sur, asumen ahora el peso de una población desbordada de refugiados mientras hacen frente a crisis propias". "Esto no es sólo un fracaso político, es un fracaso moral", ha recalcado.

"No podemos permitir que los intereses propios ensombrezcan nuestra responsabilidad fundamental de salvar vidas. Pido a la comunidad global que revierta sus erróneos giros en la financiación y vuelvan a comprometerse con proteger a la humanidad", ha solicitado.

"Nuestras acciones en este momento crítico determinarán si elegimos la compasión o el conflicto sobre el futuro de nuestra humanidad compartida", ha zanjado Egeland, a una semana de que la guerra entre el Ejército y las RSF cumpla dos años.

ATAQUE CONTRA UN AEROPUERTO

En este contexto, las autoridades de Sudán han acusado a las RSF de lanzar un ataque con un dron contra el aeropuerto de Dongola, situado en el estado Norte, causando daños en un depósito de combustible en las instalaciones, antes de afirmar que el suceso se ha saldado sin víctimas.

El gobernador estatal, Abdin Auadalá ha denunciado que los paramilitares "atacan instalaciones civiles" y ha tildado el ataque de "traicionero y cobarde", según un comunicado publicado por el gobierno del estado Norte en su cuenta en la red social Facebook.

El suceso tiene lugar menos de una semana después de que el 'número dos' de las RSF, Abdelrahim Hamdan Dagalo, amenazara con lanzar nuevas ofensivas contra dos estados del norte del país africano tras las derrotas sufridas por los paramilitares en la capital y otros puntos del centro y el sur de Sudán.

Dagalo, hermano del líder del grupo paramilitar, Mohamed Hamdan Dagalo, amenazó directamente a los estados Norte y Río Nilo. "Vamos a por vosotros en Norte y Río Nilo. Estábamos equivocados, pero ahora la batalla está en el norte", indicó, antes de sostener que no pueden subestimarse los recursos con los que cuentan los paramilitares y sus milicias aliadas, acusadas de atrocidades en la región de Darfur (oeste).

La guerra entre el Ejército y las RSF estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar --ahora declarado como terrorista-- en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento definitivo de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir en un golpe de Estado militar.

Dicho proceso de transición sufrió un grave varapalo en octubre de 2021, cuando el jefe del Ejército y presidente del Consejo Sobernao de Transición, Abdelfatá al Burhan dio una nueva asonada --respaldada por Dagalo, entonces su aliado-- en el que fue derrocado el primer ministro, Abdalá Hamdok. Los intentos de reconducir la situación e integrar a las RSF en el Ejército terminaron por desatar un conflicto a gran escala que ha sumido al país en una grave crisis humanitaria.

Contador