MADRID, 7 Oct. (EUROPA PRESS) -
La organización opositora Iniciativa Saharaui por el Cambio (ISC) ha remitido una carta al secretario general de la ONU, António Guterres, expresando su "preocupación" por la situación de tres activistas detenidos en junio en los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia, que podrían ser procesados en un tribunal militar.
Fadel Breica, Mulay Abba Buzeid y Mahuad Zeidan "llevan mas de cien días sometidos a una detención arbitraria en la cárcel de Dheibiya" acusados de traición y conspiración.
El juez encargado del caso ha desestimado los cargos por falta de pruebas, pero el magistrado y el fiscal fueron destiudos por las autoridades "sin razón", según ISC.
"Creíamos que con la destitución fulminante de ambos funcionarios las autoridades políticas sólo pretendían posponer 'sine die' y de paso prolongar el castigo", señala ISC, pero el secretario general del Frente Polisario, Brahim Gali, "decidió militarizar por decreto la justicia y transformar los tribunales en cortes marciales con efectos retroactivos".
Ese decreto "coloca a los tres activistas civiles, después de haber sido declarados inocentes por un juez civil, en el corredor hacia una corte militar lo cual, no sólo es incompatible con el estado de derecho, sino que constituye un grave atentado a las libertades democráticas y a los derechos humanos".
"Nos dirigimos a usted con el ruego de que, desde su posición al frente de la máxima instancia internacional, instruya al Frente Polisario a respetar los derechos de los activistas detenidos procediendo a un juicio justo y con las debidas garantías en un tribunal civil o a su liberación inmediata", concluye la carta para Guterres.
Los detenidos, todos ellos miembros de la organización, son Fadel Breica --de nacionalidad española--, Mulay Abba Buzeid y Mahmud Zeidan, quienes iniciaron una huelga de hambre para denunciar su situación.
COLONIA ESPAÑOLA
La colonia española del Sáhara fue ocupada en 1975 por Marruecos y Mauritania tras los Acuerdos Tripartitos, firmados el 14 de noviembre de 1975, que cedían la soberanía del Sáhara español a estos dos países.
Tras una breve guerra, el Frente Polisario expulsó a Mauritania y firmó la paz y el reconocimiento mutuo con sus milicias a las puertas de Nuakchot, pero Marruecos consolidó su control sobre el territorio y miles de saharauis huyeron de la salvaje represión.
En 1991 se firmó un alto el fuego entre ambas partes, que se comprometían a la celebración de un referéndum de autodeterminación organizado por la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, pero desde entonces las disputas sobre el censo para la votación --Marruecos quiere que voten los colonos marroquíes-- han impedido la consulta. Ahora 140.000 refugiados saharauis viven en los campamentos de Tinduf.