El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en una foto de archivo.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en una foto de archivo. - Jack Guez/AFP pool/dpa
Actualizado: viernes, 21 junio 2024 16:11

Sigue en directo las últimas noticias sobre la guerra en Gaza

Israel confirma a la UE su disposición a participar en el foro y negocia una agenda y una fecha

BRUSELAS, 21 (EUROPA PRESS)

La Unión Europea se encuentra dividida sobre cómo afrontar una eventual reunión del consejo de asociación con Israel, después de que las autoridades israelíes hayan confirmado que acudirán a la petición de reunión de la UE, con una parte de Estados miembros que insisten en que el encuentro se basa en las buenas relaciones con Tel Aviv y en ningún caso puede convertirse en un "tribunal" contra el país por su operación militar en Gaza.

Por consenso los ministros de Exteriores del bloque acordaron el pasado mayo convocar a Israel a una reunión extraordinaria del consejo de asociación, el órgano en el que la UE lleva sus relaciones con terceros países. En todo caso, las distintas sensibilidades en el seno del bloque hace que no haya una idea clara de cómo se trataría esa eventual reunión, que Israel ha sugerido que podría tener lugar una vez empiece la presidencia húngara del Consejo, en el mes de julio.

"Hemos acordado que Israel participe en el Consejo de Asociación bajo la presidencia húngara de la UE, para mejorar el estatus de Israel en la UE de la mano de Hungría y otros países amigos del bloque", señaló el ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, en un mensaje en redes tras reunirse con su homólogo húngaro, Peter Szijjárto.

La UE ya tiene la respuesta de las autoridades israelíes y el siguiente paso es concretar una fecha y preparar un orden del día, ha confirmado un alto cargo de la UE. Además los 27 tendrían que forjar un mensaje común para transmitir a Tel Aviv, algo que se presenta complicado a la vista de las distintas relaciones con el Estado judío.

Fuentes diplomáticas reconocen que el acercamiento y la idea de que hay que presionar a Israel para el cumplimiento del derecho internacional varía según Estados miembros. Mientras que unos insisten en la solución de dos Estados y han dado el paso del reconocimiento, como España, Irlanda o Eslovenia, otros piensan que hay que ejercer presión "de forma más suave".

"La invitación a Israel no surge de la nada sino que se produjo en un contexto específico", han indicado otras fuentes europeas en relación al incumplimiento de las órdenes de la justicia internacional, insistiendo en que el consejo de asociación no puede tratarse como otra reunión más.

La idea de convocar a Israel a un encuentro con los 27 se acordó a la luz del incumplimiento de las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que demandó en mayo a Israel el fin de las operaciones en Rafá. En este sentido, la futura reunión es vista por algunos como una forma de presión y según reconoció Irlanda por primera vez se están poniendo sobre la mesa la opción de aplicar sanciones para garantizar el respeto a las medidas de la CIJ.

Por contra hay países tradicionalmente más ligados a Israel que ven con cierto recelo la iniciativa. "Algunos mensajes pueden ser desagradables, pero definitivamente no queremos que el consejo de asociación se convierta en una especie de tribunal o juicio con Israel", ahondan otras fuentes diplomáticas, mientras que otras delegaciones europeas subrayan que puede ser un "intercambio franco" pero no puede basarse en acusaciones y un tira y afloja con las autoridades israelíes.

Así las cosas, entre los 27 están de acuerdo en convocar a Israel y en el uso del formato del consejo de asociación, como pidieron España e Irlanda a principios de año, pero existen más dudas sobre el calado del mensaje a transmitir y si hay que ir más allá de la fórmula de consenso que incluye la petición de que Israel respeto el derecho internacional y que evite la muerte de civiles en sus operaciones en la Franja.

Contador

Leer más acerca de: