Canarias avala el concurso eléctrico tras diez años de espera aunque avisa de que sigue el riesgo de ceros energéticos

El vicepresidente de Canarias, Manuel Domínguez, y el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, en una rueda de prensa para informar sobre el concurso eléctrico
El vicepresidente de Canarias, Manuel Domínguez, y el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, en una rueda de prensa para informar sobre el concurso eléctrico - GOBIERNO DE CANARIAS
Publicado: miércoles, 26 junio 2024 18:09

Domínguez y Zapata valoran el "trabajo consensuado" con el ministerio tras la pasividad del 'Pacto de Las Flores'

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 26 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno de Canarias se ha mostrado satisfecho este miércoles con el concurso convocado por Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para reforzar a medio y largo plazo la potencia eléctrica en los territorios no peninsulares, y que en el caso del archipiélago suma un total de 971 MW, si bien ha advertido de que el riesgo de ceros energéticos se mantiene porque los nuevos grupos no estarán operativos, como mínimo, hasta 2028.

En una comparecencia conjunta del vicepresidente de Canarias, Manuel Domínguez, y el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández, han situado entre febrero y abril de 2025 la adjudicación de los equipos --el plazo de presentación de ofertas durará seis meses--.

Domínguez ha insistido en que el concurso es una "magnífica noticia" para las islas porque desde el año 2021, según un informe de Red Eléctrica, hay una "debilidad" en el sistema canario, especialmente en Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria.

Así, ha cargado contra el Gobierno canario anterior porque hizo "caso omiso" al informe y "solo se carteó", con el ministerio, sin llegar a negociar, lo que obligó al nuevo Gobierno a impulsar un concurso de emergencia para esas tres islas, ya adjudicado.

Ha resaltado el "trabajo, la dedicación y el esmero" del consejero Hernández Zapata en un contexto de siete ceros energéticos en Canarias en los últimos 15 años, el último el pasado verano en La Gomera.

"Todavía no estamos exentos de ello, de sufrir un cero energético, algo que nos preocupa mucho", ha señalado, pero ha valorado que este concurso permitirá cambiar una generación de energía que "está obsoleta".

Según Domínguez, "Canarias no merece este riesgo que llevamos sufriendo durante tanto tiempo y quizás el capricho de algunos nos ha llevado a estar en jaque durante mucho tiempo, en los años que hemos vivido, pero también en los que nos quedan por delante".

El consejero ha señalado que el concurso ha salido adelante con "trabajo consensuado, tendiendo la mano y poniendo a un lado los colores políticos" y favoreciendo la penetración de las energías renovables, lo mismo que el concurso exprés, valorado en más de 300 millones.

"QUEREMOS BAJAR A LA REALIDAD"

Zapata ve "arriesgada" la fecha de 2028 para que los nuevos grupos están disponibles y se ha mostrado "conforme" incluso con que fuera a finales de 2029 o inicios de 2030 pues "no es nada sencillo que esto se ponga en marcha". "Queremos bajar a la realidad", ha explicado.

El consejero valoró también que se hayan incluido parte de las alegaciones iniciales planteadas por el Ejecutivo Regional, enfocadas en una mayor valoración de proyectos que faciliten el proceso de descarbonización de Canarias.

"Se premiará con mayor puntuación a los proyectos que presenten combustibles renovables, donde las instalaciones tendrán un límite máximo de emisiones de CO2 y además se tendrán en cuenta los criterios de ubicación de las instalaciones, primando esos grupos de menor tamaño y más flexibles", destacó.

En el desglose por islas, 330 MW corresponden a Gran Canaria, 370 MW a Tenerife, 215 MW a Lanzarote-Fuerteventura, 44 MW La Palma, 5,5 MW a La Gomera y 6,5 MW a El Hierro.

De acuerdo con el Real Decreto 738/2015, el concurso considera las necesidades de potencia térmica firme que indican los análisis de cobertura de Red Eléctrica para los próximos cinco años, pero abarca un horizonte temporal muy superior, ya que permitirá otorgar la retribución a las instalaciones durante un máximo de 25 años, reforzando con ello el suministro a largo plazo.

Contador