Canarias registra 2.382 ingresos por ictus en 2022 con una edad media de 71 años

Archivo - Médicos examinando una prueba para diagnosticar un ictus
Archivo - Médicos examinando una prueba para diagnosticar un ictus - GVA - Archivo
Publicado: viernes, 27 octubre 2023 18:51

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 27 Oct. (EUROPA PRESS) -

Canarias registró durante el año 2022 un total de 2.382 ingresos hospitalarios por ictus distribuidos de manera homogénea entre ambos sexos y con una edad media de pacientes de 71 años.

Estos datos han sido dados a conocer este viernes por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias con motivo del 'Día Mundial del Ictus' en el que ha incidido en la importancia de mantener hábitos de vida saludable para prevenir esta patología así como actuar con inmediatez ante la sospecha de síntomas.

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro, provocando un trastorno brusco de la circulación cerebral que altera la función de una determinada región del cerebro, detalla la Consejería en una nota.

El 85 por ciento de los ictus se producen por obstrucción vascular y el resto por hemorragia.

Esta enfermedad supone la segunda causa de muerte en España y la primera en mujeres.

Además, es la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda causa de demencia.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año unas 130.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50% tendrán secuelas posteriores que les causan discapacidad con una mortalidad del 30%.

En los últimos 20 años la mortalidad y discapacidad por ictus ha disminuido, gracias a la mejora en la detección precoz y el control de los factores de riesgo.

La atención al ictus se encuentra enmarcada en el 'Programa de prevención y control de la enfermedad aterosclerótica de Canarias'.

El daño cerebral que produce un ictus está estrechamente relacionado con el tiempo que se mantiene la alteración en la vascularización cerebral y de la zona que se haya visto afectada.

Por lo tanto, saber identificar precozmente síntomas de la enfermedad para poner activar el sistema de emergencias, puede ayudar a mejorar significativamente el pronóstico de esta enfermedad.

El 'Código Ictus' es un programa plenamente instaurado en Canarias y es el procedimiento de actuación que se inicia en el lugar donde se genere la primera alerta al sistema sanitario, basado en el reconocimiento precoz de los síntomas de un ictus con el objetivo de trasladar lo antes posible a cada paciente al centro hospitalario idóneo para que pueda beneficiarse de una terapia de reperfusión y de cuidados especializados en una unidad de ictus.

Al activar el 'Código Ictus' mediante llamada al Servicio de Urgencias Canario a través del teléfono de emergencias 1-1-2, se pone en marcha el proceso intrahospitalario de diagnóstico y cuidados mientras se traslada al paciente con ictus hasta el servicio de Urgencias.

Así, a la llegada de un paciente al servicio de Urgencias hospitalario, el equipo de profesionales de la unidad estará esperando al paciente y en muchas ocasiones, será trasladado incluso a la propia sala de tratamiento.

DISMINUIR LA MORTALIDAD

El objetivo es no solo disminuir la mortalidad por ictus, sino las complicaciones y secuelas (morbilidad), ya que estas tienen mucha importancia en la calidad de vida posterior, puesto que el ictus constituye la segunda causa de invalidez o discapacidad a largo plazo en el adulto, resaltan desde la Consejería.

La asistencia al paciente con ictus también incorpora la prestación de rehabilitación, un proceso complejo, multidisciplinar, limitado en el tiempo y cuya finalidad fundamental es tratar o compensar los déficit y la discapacidad (motora, sensorial o neuropsicológica) para conseguir la máxima capacidad funcional posible en cada caso, facilitando la independencia y la reintegración al entorno habitual del paciente en todas sus vertientes (familiar, laboral y social).

La Consejería de Sanidad recuerda que en la prevención de los factores de riesgo está la clave para evitar nuevos casos, su morbilidad o mortalidad.

Así, uno de los pilares de la atención al Ictus es el control y tratamiento de enfermedades como la hipertensión, diabetes y dislipemia, así como mantener una dieta y actividad física equilibradas, evitando el consumo de tóxicos como tabaco, alcohol, café y otras drogas de abuso.