El incendio forestal de Tenerife arrasa más de 2.500 colmenas

Llamas en las inmediaciones del municipio de Afaro, a 17 de agosto de 2023, en Afaro, Tenerife, Canarias (España)
Llamas en las inmediaciones del municipio de Afaro, a 17 de agosto de 2023, en Afaro, Tenerife, Canarias (España) - Europa Press
Publicado: martes, 5 septiembre 2023 15:42

SANTA CRUZ DE TENERIFE 5 Sep. (EUROPA PRESS) -

El Cabildo de Tenerife va a impulsar una línea específica de apoyo a la apicultura después de que el sector se haya visto "gravemente perjudicado" por el incendio forestal que afecta a Tenerife, con una estimación de entre 2.500 y 3.500 colmenas arrasadas por el fuego y con zonas aún sin evaluar.

El consejero de Sector Primario, Valentín González, convocó este martes la Mesa Insular de la Apicultura donde están representados los profesionales del sector, con la intención de realizar un diagnóstico sobre la situación actual de la apicultura en Tenerife.

Además, señala que "existe un número muy importante que no se han quemado, pero a las que les ha afectado el calor, provocando la huida o muerte de las abejas, por lo que esas colonias serán difícilmente viables".

El sector apícola se ha visto seriamente perjudicado por este fuego, ya que un gran número de colmenas se encontraban dentro del calendario habitual de producción de miel en la transhumancia del Teide en busca de mieles de cumbre (retama de El Teide y Malpica, principalmente) y de castaño, en las zonas de castaños de la medianía del norte.

Ante esta situación, Valentín González explica que desde el Cabildo se va a impulsar una línea específica de apoyo a la apicultura, de manera que se puedan minimizar, en la medida de lo posible, los efectos del fuego en este sector.

Además, el consejero de Sector Primario informó sobre la línea de subvenciones con destino a la alimentación complementaria de las abejas de Tenerife para 2023, destinada a las asociaciones de apicultores de la isla, al objeto de sufragar los gastos para la adquisición de alimentos complementarios y específicos para las abejas.

"Vamos a trabajar de forma coordinada con el Gobierno de Canarias para que las ayudas lleguen de forma efectiva a los apicultores. Somos muy conscientes de la importancia de la apicultura, como actividad primaria de gran tradición en el medio rural, así como de las propias abejas como agentes polinizadores que son responsables de la conservación de numerosas especies vegetales, del medio ambiente y la biodiversidad, motivo por el que vamos a poner todos los medios que estén en nuestra mano para paliar los efectos que tiene el incendio para el sector", detalla.

Valentín González ha convocado una nueva Mesa Insular de la Apicultura para dentro de un mes para disponer de un análisis más detallado de la situación de la apicultura de la isla tras el incendio.

OPERATIVO DEL INCENDIO

En cuanto al operativo de extinción del Cabildo de Tenerife, para este martes está formado por 110 personas, a los que hay que añadir el personal de coordinación y logística. Además, hay 15 personas realizando labores de restauración y 20 personas trabajando en la adecuación de pistas forestales.

En la mañana de este martes ha intervenido uno de los helicópteros del Cabildo en la zona de La Orotava debido a una reactivación.

A este contingente hay que añadir el resto del personal del Operativo Brifor que está desplegado en todo el territorio en labores de vigilancia y extinción.

En ese sentido, este lunes se produjo un conato en Garachico que fue controlado rápidamente por las Brifor y que afectó a un cuarto de aperos y a la vegetación colindante.

El Cabildo recuerda que el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA) y el Plan Territorial Insular de Emergencias (PEIN) siguen activados y que ha dictado medidas de grado 3 en los municipios de Güímar, Arafo, Fasnia, Candelaria, El Rosario, Tacoronte, El Sauzal, La Matanza de Acentejo, La Victoria de Acentejo, Santa Úrsula, La Orotava y Los Realejos.

Las medidas de grado 3 contemplan la prohibición de hacer fuego en las áreas recreativas y de transitar por las pistas y senderos forestales. También se prohíbe la estancia en el monte y realizar fuego en exteriores (hogueras, fogones, barbacoas, cocinas de gas); las exhibiciones pirotécnicas y la utilización de maquinaria y herramientas que provoquen chispas. Además, no se puede circular con vehículos a motor en las pistas forestales con finalidad recreativa.

La actividad cinegética está prohibida en dichos municipios, salvo en Güímar y Fasnia, donde sí se permite.

ACCESOS AL TEIDE

Por su parte, los accesos al Parque Nacional del Teide por la TF-24 (La Esperanza) y TF-21 (La Orotava) continúan cerrados al tráfico para garantizar la seguridad de las personas y facilitar los trabajos de extinción.

Además, permanece cerrada la TF-523 (Subida Los Loros). El acceso al Parque Nacional del Teide se puede realizar por Vilaflor (TF-21) y Chío (TF-38) y se ha decidido modificar el corte del Teleférico, trasladándolo hasta el Portillo Alto, de tal forma que las personas puedan acceder a los restaurantes que se ubican en la zona.

En cuanto a los senderos del Parque Nacional del Teide, los siguientes se encuentran cerrados en su totalidad: Sendero n 1 La Fortaleza, Sendero n 2 Arenas Negras, Sendero n 8 El Filo, Sendero n 14 Alto de Guamaso, Sendero n 17 Igueque, Sendero n 20 Volcán de Fasnia, Sendero n 21 Corral del Niño a La Yegua Blanca, Sendero n 25 Recibo Quemado, Sendero n 29 Degollada del Cedro, Sendero n 34 Montaña Limón, Sendero n 36 Alto de La Fortaleza y Sendero n 37 Cerrillar-Carnicería.

Por su parte, el Sendero n 4 Siete Cañadas está cerrado parcialmente desde el inicio por el Centro de Visitantes de El Portillo hasta su contacto con el sendero n30 Los Valles (Risco de La Papelera), mientras que el Sendero n 22 Lomo Hurtado está parcialmente cerrado desde el inicio en contacto con el sendero n1 La Fortaleza hasta su contacto con el sendero n33 Montaña Negra).