Pérez ve "imposible" que un consejero conozca todos los contratos y vincula las compras sanitarias a Recursos Económicos

Archivo - El exconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez
Archivo - El exconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez - GOBIERNO DE CANARIAS - Archivo
Publicado: lunes, 31 marzo 2025 17:54

El exconsejero de Sanidad dice que su función era garantizar el stock y asume que alguien en el SCS "se equivocó" con el contrato de RR7

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 31 Mar. (EUROPA PRESS) -

El exconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha dicho este lunes que es "imposible" que un consejero conozca todos los contratos del departamento, y menos aún las cuantías y las empresas beneficiarias.

En una comparecencia ante la comisión de investigación del Parlamento de Canarias ha responsabilizado de las compras a la directora de Servicios Económicos del SCS, Ana María Pérez --investigada por el 'caso mascarillas--, más aún cuando el 28 de marzo de 2020 se aprobó una orden que centralizaba las compras de material sanitario en su área.

Ha dicho que en el comité de gestión sanitaria no se hablaba de contratos salvo el avión que se fletó desde Canarias para comprar material en China e incidido en que su función como consejero de Sanidad --alrededor de tres meses-- era asegurarse de que había "stock suficiente" para que los servicios sanitarios afrontaran la pandemia.

"Hubo ratos espantosos, en algún momento solo quedaban hisopos para un día", ha rememorado, subrayando que en los momentos más agudos de la pandemia el consumo de mascarillas era de casi medio millón a la semana.

Sobre el contrato de RR7 --se pagaron cuatro millones por un millón de mascarillas que no fueron entregadas-- ha admitido su "enorme disgusto" al enterarse por la prensa al tiempo que ha precisado que nunca tuvo "ningún contacto" con la empresa y que tampoco supo que se pagaron por adelantado dos plazos de dos millones de euros cada uno.

Pérez sostiene que no se hicieron las "averiguaciones" necesarias sobre la solvencia de la empresa, que no se dedicaba al material sanitario. "Alguien en el SCS la creyó y se equivocó", ha señalado.

En esa línea ha apuntado que la contratación de emergencia permitía "hacer lo que sea" aunque en muchas ocasiones esta modalidad es más "una carga" porque te deja mucha libertad, ironizando con que los funcionarios la llaman el "botón nuclear".

TODAS LAS CCAA ACUDIERON A PROVEEDORES NO HABITUALES

Ha precisado que de los más de 1.300 contratos supervisados por la Audiencia de Cuentas apenas unos pocos están investigados por la justicia e indicado que "todas" las comunidades acudieron a proveedores no habituales, entre ellos el propio Ministerio de Sanidad, que llegó a suscribir contratos por unos 500 millones de euros con una empresa de alimentación.

A diferencia de la exconsejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, ha negado que hubiera "mala praxis" aunque sí algunos errores "y bastantes aciertos", dado que Canarias fue la comunidad con menor mortalidad.

En ese momento ha defendido la labor de la exconsejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Teresa Cruz, si bien no ha querido revelar las causas de su cese, e igualmente no ha coincidido con ella en responsabilizar al consejero de las acciones de los subordinados. "Depende", ha afirmado.

El exconsejero de Sanidad ha afirmado desconocer si Conrado Domínguez negociaba contratos desde la Consejería de Sanidad siendo secretario general técnico de Obras Públicas --"si fuera así, mal hecho--" y ha dicho que nunca ha tenido contacto ni con Koldo García ni Víctor de Aldama. "No los he visto en mi vida", ha explicado.

Ante las críticas de la oposición ha dicho también que no ha abierto la puerta en Canarias "a ninguna trama corrupta".

Contador