SANTA CRUZ DE TENERIFE 6 Jul. (EUROPA PRESS) -
El sector empresarial ha puesto en valor la oportunidad que representa el desarrollo de la Formación Profesional (FP) Dual en Canarias como fuente de generación de empleo, riqueza y actividad económica, pero sostienen que para que realmente tenga éxito en las Islas habría que incidir en su introducción en las micropymes, pues la mayor parte de las empresas canarias cuenta con menos de diez trabajadores en sus plantillas.
En una mesa redonda sobre la apuesta y propuestas del empresariado por y para la Formación Profesional, en el marco de la segunda edición del Campus de Verano de la Fundación Canarias Siglo XXI, el presidente de la Federación de Empresarios de La Palma (Fedepalma), David Fuentes, destacó que la FP Dual es una "gran herramienta" y un "beneficio" que van a tener las empresas en el futuro y que también permitirá inculcar la 'cultura del esfuerzo' en los estudiantes, pues durante su proceso de formación van a estar "totalmente integrados" en la empresa.
En cualquier caso, David Fuentes incidió en que primero habría que despejar una serie de dudas y problemas en relación a la FP Dual, por ejemplo, el beneficio que van a tener las empresas que se vayan a sumar a esta modalidad de Formación Profesional, qué podría ocurrir con los trabajadores más veteranos de dichas empresas o qué sucede cuando el maestro tiene menos formación que el propio aprendiz.
La presidenta de la Federación de Asociaciones de Empresarios (FAEP), Mercedes J. Hernández, coincidió con que la FP Dual es una "excelente herramienta" que puede mejorar la competitividad de las empresas, la capacidad de los alumnos y que contribuye de manera directa a reducir la tasa de desempleo juvenil.
Por otra parte, Mercedes J. Hernández señaló que para que la FP Dual sea exitosa "todos los actores que estamos implicados en ello tenemos que contribuir, ser parte activa y críticos de cada una de las dificultades, sin renunciar a todas las ventajas". De igual modo, abogó por que las confederaciones empresariales hagan de enlace entre la Administración Pública, los centros de formación y el tejido empresarial para contribuir, también, al impulso de la FP Dual en las Islas.
El presidente de Asprocan, Domingo Martín, hizo ver las dificultades que puede tener el desarrollo de la Formación Profesional Dual en el Archipiélago, en el sentido de que las empresas canarias son "muy pequeñas" y a veces no tienen "hueco" para acogerse a formar a los alumnos. Sin embargo, también comparte que se trata de una "colaboración positiva", tanto para las empresas como para el alumnado.
El presidente de la comisión de formación de CEOE Tenerife, Jorge Asín, resaltó que la FP Dual es un "tema fundamental" pero advirtió de que en Canarias "va a tener su complejidad", sobre todo su introducción en el sector servicios. En su opinión, el éxito de la Formación Profesional Dual en las Islas pasa por que se introduzca en las micropymes y, al mismo tiempo, por que haya tutores de empresa, es decir, personas preparadas en las empresas para poder enseñar a alumnos que van a estar trabajando y estudiando al mismo tiempo.
LA FP Y LA NECESIDAD DE MANO DE OBRA.
Una de las principales preguntas en torno al actual sistema de la Formación Profesional es si está permitiendo cubrir las necesidades de mano de obra que demandan las empresas. A este respecto, el presidente de la Federación de Empresarios de La Palma (Fedepalma), David Fuentes, no cree que la oferta se esté ajustando realmente a la demanda que tiene el empresario.
Según David Fuentes, "la oferta va por un lado y la demanda va absolutamente por otro, y nos estamos encontrando con puestos de trabajo que son imposibles de cubrir en estos momentos en la isla de La Palma". A esto hay que unir que muchos estudiantes palmeros únicamente tienen como objetivo marcharse a trabajar a otras islas, lo que agrava aún más el problema.
También se quejó de que las prácticas de FP son "demasiado cortas", por lo que el alumno llega a una empresa "demasiado verde, no está implicado y lo que quiere es aprobar y quitarse el problema de encima". En este sentido, indicó que el problema que tiene el empresario a la hora de contratar a estas personas es que no tienen la formación suficiente y, al final, se ven abocados a tener que hacerles una "segunda formación" a ese empleado, por lo que al final prefieren optar por otro tipo de perfiles.
Para la presidenta de la Federación de Asociaciones de Empresarios (FAEP), Mercedes J. Hernández, es importante que de forma urgente y con visión de futuro se analicen todas las herramientas institucionales, económicas y sociales que garanticen que toda la formación y oferta académica reglada que se produce en La Palma permita cubrir las vacantes de empleo que hay en la Isla. Al mismo tiempo, incidió en que La Palma ha evidenciado que, de ninguna manera, la formación puede ir al margen de la evolución de la reconstrucción del territorio tras la erupción del volcán.
Por su parte, el presidente de Asprocan, Domingo Martín, afirmó que en la Isla hay muchas necesidades que no están rellenas por la Educación. Así, en el caso del sector agrario propone incidir en la formación de cooperativas de trabajo asociado, de manera que las personas aprendan a trabajar juntas. También apuesta por incluir como asignatura la formación empresarial para motivar a los alumnos a crear empresas y no sólo a trabajar como funcionarios.
Pero, sobre todo, opina que los organismos públicos tienen que educar a la gente en aquellos sectores que pueden ser estratégicos en el futuro y exportables. Por ejemplo, considera que La Palma tendría que tener un centro de formación permanente de quesos, pues se trata de un producto estratégico que tiene salida y que puede competir con cualquier otro producto. Pero también admite que falta más formación turística.
El presidente de la comisión de formación de CEOE Tenerife, Jorge Asín, reconoció que aplicar un cambio en la Administración Pública respecto a la Formación Profesional es "lento y complicado". A su juicio, habría que intentar ser más flexibles y buscar sistemas que contribuyan a la participación de la iniciativa privada.
Por último, recordó que las Islas viven principalmente del turismo; por ello, reiteró que la introducción de la FP en el sector servicios es "mucho más complicada" que en otros sectores como el industrial, pues en Canarias hay muchas micropymes y autónomos; de la misma manera que considera que no se pueden tener los mismos ciclos formativos durante tantos años porque "al final se saturan".