El 41% de los riojanos tiene presbicia o vista cansada

Archivo - Gafas y ordenador
Archivo - Gafas y ordenador - EUROPA PRESS - Archivo
Publicado: domingo, 6 abril 2025 11:56

LOGROÑO 6 Abr. (EUROPA PRESS) -

La presbicia o vista cansada es el defecto visual más común en la población que afecta al 41% de los riojanos, algo menos que la media nacional, que es del 42%. Son los resultados del Estudio de la Visión en España 2025 realizado por Clínica Baviera dado a conocer en el marco de su campaña 'La distancia que nos separa', que arrancó la pasada semana.

Esta iniciativa tiene como objetivo visibilizar los problemas de la visión en el ámbito de la lectura, algo que suele ser muy común en las personas con este defecto visual. De hecho, el 35% del total de los encuestados ha tenido dificultades de visión al leer en el último año.

Uno de los primeros síntomas de los problemas de visión asociados a la edad es la dificultad para leer, lo que puede llevar a abandonar este hábito si no se encuentra una solución adecuada. De hecho, el porcentaje de quienes han notado dificultades en el último año se incrementa entre las personas con presbicia (53%). Además, el 35% de la población manifiesta necesitar alejar el libro.

"Es importante visibilizar los problemas de visión que, como la presbicia, nos pueden impedir seguir una rutina de lectura, por eso con esta campaña buscamos concienciar de la importancia de saber que es un problema que se puede operar", afirma la doctora Clara Martín, oftalmóloga de Clínica Baviera.

La presbicia o vista cansada es un problema refractivo que se produce cuando el cristalino, la lente natural del ojo, va perdiendo su capacidad de enfoque a distancias cercanas debido al envejecimiento. Según el Estudio de Clínica Baviera, cerca del 60% de los mayores de 40 años la padece, siendo la edad media a la que aparece, 48.

"Esto conlleva determinadas dificultades en actividades cotidianas, pero sobre todo a la hora de leer, por la necesidad de alejarse de los objetos para ver con nitidez", sostiene la doctora Martín.

Otras molestias derivadas son la fatiga visual, el enrojecimiento y sequedad ocular, el lagrimeo o la sensación de arenilla.

PRINCIPALES LIMITACIONES En general, las principales limitaciones que reportan las personas con este problema tienen lugar en situaciones como la lectura de libros, periódicos, revistas, prospectos, etiquetas, etc. (78%); al usar dispositivos electrónicos (50%) y en el trabajo o al estudiar (33%).

La presbicia, al igual que otros defectos refractivos, se puede operar. "Existen diferentes técnicas quirúrgicas muy seguras y eficaces, aunque todavía mucha gente desconoce que se puede operar. La opción más frecuente es el implante de una lente intraocular multifocal que sustituye al cristalino envejecido y hace su función de enfoque.

En general, las diferentes técnicas quirúrgicas para corregir la presbicia son ambulatorias (sin ingreso), sencillas, rápidas y el tiempo de recuperación suele ser corto", comenta la doctora Martín.

CONSEJOS VISUALES DURANTE LA LECTURA

Los oftalmólogos de Clínica Baviera nos ofrecen los siguientes consejos para proteger la visión durante la lectura:

Hacer pequeños descansos: es aconsejable parar la lectura y mirar a un objeto lejano para evitar la fatiga ocular. La regla del 20-20-20 consiste en descansar 20 segundos por cada 20 minutos de lectura mirando a una distancia de 20 pies (6 metros).

Parpadear con frecuencia e hidratar los ojos: para evitar la sequedad ocular y mantener los ojos hidratados y limpios, y usar lágrimas artificiales si fuera necesario.

Utilizar una iluminación apropiada: mejor leer con luz natural, evitando que sea directa en los ojos y que haga sombras.

Mantener la distancia adecuada: se recomienda guardar una distancia de unos 40 centímetros entre nuestros ojos y el libro.

La postura, siempre correcta: es importante que el libro esté colocado debajo del eje visual, por eso no es recomendable leer completamente tumbado o con el libro muy elevado.

Revisar la vista periódicamente: es importante revisar la vista de manera periódica, especialmente a partir de los 50 años, para hacer una valoración de la salud visual y así prevenir la aparición de futuros problemas.

CAMPAÑA

Clínica Baviera ha puesto en marcha la campaña 'La distancia que nos separa' para visibilizar los problemas de visión en el ámbito de la lectura, tanto para los lectores como para los escritores. Ha arrancado en Madrid la pasada semana con un encuentro con Reyes Monforte y continuará la próxima semana en Bilbao, el 10 de abril, con el escritor Mikel Santiago.

En estos encuentros los autores hablan sobre su trayectoria profesional, su literatura, cómo se preparan para escribir sus libros, qué papel juega la visión en sus vidas, tanto como lectores como escritores, etc.

Las siguientes fechas serán Juan Francisco Ferrándiz (29 de mayo, Valencia); Lucía Chacón (25 de septiembre, Sevilla) y Cristina Morató (23 de octubre, Barcelona). Además, durante unos días previos a cada charla, los establecimientos de FNAC contarán con 'El rincón del présbita' para concienciar al público visitante de la importancia de cuidar la vista con consejos y dar más información sobre la presbicia.

Contador